Somos tan frágiles ante la llegada de la IA?

    Por: Zaira Rosas.

    zairosas.22@gmail.com


    Xalapa, Ver., domingo 17 de noviembre 2024.- Una de las cualidades más grandes del ser humano es la capacidad de adaptación, pero parecemos olvidarla en cuanto nos topamos con cambios abruptos que amenazan con desplazarnos como la llegada de la inteligencia artificial, al menos eso pensamos de manera general al darnos cuenta que estas líneas podrían crearse con tan sólo una petición a través de cualquier plataforma como CHAT GP.

    La inteligencia artificial no es algo nuevo, lleva décadas en desarrollo, aunque quizás se encuentre en un mayor auge con la liberación pública de múltiples plataformas que con instrucciones básicas hacen contenido original. Tampoco es reciente la idea de un futuro dominado por máquinas, lo que sí es innovador es la falta de reacción y propuesta que hemos presentado ante tantos cambios.

    Desde décadas atrás en la ciencia ficción vislumbramos un escenario utópico donde un hombre podía enamorarse de una computadora como fue el caso de her, hoy en día es parte de una realidad al interactuar con cualquier chatbot y un caso de extrema preocupación para padres cuyos hijos se enamoran de plataformas y han cesado sus vidas por fallas en sus vínculos emocionales con la tecnología. Las familias que han perdido a un ser querido por estas interacciones culpan a la inteligencia artificial por daños a la salud mental, pero ¿quién es realmente el culpable?

    ¿Somos tan frágiles ante la llegada de innovaciones tecnológicas o es que realmente nos estamos deteriorando al no pensar en innovaciones para estos cambios? Desde una breve experiencia utilizando plataformas digitales y como un ser perteneciente a la generación que cambió del mundo análogo al digital de manera paulatina, creo que la responsabilidad siempre ha sido nuestra. La fragilidad no tiene que ver con la innovación digital sino con nuestra insistencia en la permanencia y la comodidad.

    Nuestra salud mental se vuelve frágil porque no la hemos atendido en siglos de la manera correcta, porque se ha estigmatizado el análisis de nuestras emociones y recién pasada la pandemia comenzamos a entender cuán necesarios son los vínculos humanos. Ante la falta de regulación de la IA es indispensable que se tomen acciones, pero el problema de raíz viene atrás, en los vínculos de hogar, las idealizaciones que enfrentan las juventudes y el poco conocimiento que tenemos de ello.

    Trabajo constantemente con jóvenes universitarios que dominan las tecnologías, pero padecen con mayor frecuencia de ansiedad social, en este caso el problema no son los dispositivos, es la incapacidad de crear vínculos cotidianos lo que les orilla a comenzar a vincularse a través de las pantallas. Las plataformas son una alternativa fácil para solucionar un dolor más profundo, la falta de comunicación en casa, el aislamiento que hemos fomentado durante generaciones porque no sabemos remontarnos a lo más básico por temor al rechazo.

    La IA al igual que otros desarrollos tecnológicos son un aporte fundamental a nuestras vidas que llegaron para facilitar procesos, de nosotros dependerá que no se convierta en una amenaza, para ello hemos de prepararnos constantemente, cuestionar con criticidad los datos recibidos y seguir fomentando discusiones sanas respecto a su uso, pero no podemos hacerlo sin antes acercarnos a conocerla, entender la función de los algoritmos y servirnos de la tecnología como fomento a nuestro desarrollo e innovación y no a la inversa.



     




    Una falacia informativa en la era digital.

    Por: Zaira Rosas.

    zairosas.22@gmail.com


    Xalapa, Ver., lunes 11 de noviembre 2024.- La llegada de plataformas digitales a nuestras vidas es algo reciente, Facebook se creó hace apenas dos décadas, su auge en México surgió aproximadamente 15 años atrás. Paypal una de las empresas más famosas que tuvo Elon Musk, comenzó su fundación en 1998 pero fue hasta 2002 que comenzó su expansión hacia lo que conocemos hoy en día, podría listar miles de aplicaciones que hoy nos resultan indispensables para la vida, aunque lo verdaderamente asombroso es el posicionamiento que les damos pese a realmente tener poco tiempo en nuestro entorno.

    La era digital es así, llegó para quedarse y expandir su crecimiento y desarrollo con mayor rapidez que nunca, no es casualidad la necesidad que tenemos de actualizar nuestros equipos móviles para poder incorporar las múltiples funciones que surgen cada año a nuestra vida, tampoco lo es el tiempo de conexión a las pantallas que rebasa horas cada semana. Por ende, no sorprende el nivel de manipulación del cual somos objeto en medio de un periodo en el que más información hay a nuestro alcance.

    Que irónico que mientras la manera de consumir contenido e informarnos se ha transformado abruptamente, moldeando incluso nuestras conexiones neuronales y el procesamiento de nuestro cerebro, mientras más datos podemos encontrar con solo unos clicks y en microsegundos, sea también el periodo de mayor desinformación y manipulación de masas.

    El triunfo de Donald Trump no es producto de grandes propuestas y una gobernanza asertiva, es el resultado de una era de desinformación en la que resulta más complejo poder distinguir entre lo inmediato, lo certero, lo necesario y lo real. Vivimos inmersos en mares de datos que podrían tomarse como válidos simplemente por ser el resultado de una búsqueda en la red y la situación se complica si tomamos por válido aquello que ven nuestros ojos como si la llegada de la Inteligencia Artificial no complicara aún más el panorama con su capacidad de creación.

    Y es que no se trata de cuestionar los grandes beneficios de la tecnología, pero sí de entender que es una herramienta para profesionalización de nuestras ideas, más no un ente autónomo donde descarguemos nuestra humanidad. Al final el problema no son las plataformas o dispositivos, somos los usuarios que delegamos todo en manos de alguien o algo más y dejamos que la desinformación y mal uso de datos siga su curso.

    El resultado electoral del país vecino es un claro ejemplo de falta de información, no es que hubiera verdaderamente una propuesta clara, también es verídico que ninguno de los contendientes era símbolo claro de esperanza para Estados Unidos, pero gran parte del ideario de los votantes se construyó a través de redes sociales, una de ellas “X”, antes Twitter, que actualmente pertenece a Elon Musk, el empresario que mediante una fotografía en su red hizo saber al mundo entero que su alianza con el presidente era apenas el comienzo de un futuro de colaboración.

    Lo anterior representa un gran conflicto de intereses pues que uno de los empresarios sea asesor, pero también proveedor, hace evidentes las lagunas y vínculos que se tendrán en la administración entrante donde el poder no sólo recae en el presidente, sino más bien en quienes le permitieron llegar al poder con cuantiosas donaciones y que además son poseedores de industrias alrededor del mundo.

    El resultado electoral no es una sorpresa, es un aviso del mundo por venir, de una necesidad urgente de entender el mundo que estamos creando y dejar de lado la idea de “a mí no me va a pasar”, el caso de Cambridge Analytica en 2018 fue solo el comienzo de lo que se puede hacer con un conocimiento profundo de las personas votantes, hoy la profundidad de la IA nos permite crear imágenes y videos que parecen reales pero no lo son y utilizan la inmediatez para su posicionamiento. Ante este panorama la clave es la calma, el desarrollo de criticidad y verificación, si nuestra intención es sobrevivir a este entorno no creamos nada y cuestionemos todo.




     





    La indiferencia de lo normal y la agonía en nuevas generaciones.

    Por: Zaira Rosas.

    zairosas.22@gmail.com
     
    Xalapa, Ver., lunes 21 de octubre 2024.- No hay nada normal ante la indiferencia que podemos experimentar por el sufrimiento ajeno, sin embargo, si hiciéramos un análisis estadístico de trastornos de la salud mental, descubriríamos que cada vez hay más personas que requieren atención en este tema, aunque aún en pleno siglo XXI siga siendo un tabú hablar de algo tan básico y recurrente como la ansiedad o la depresión.

    Tan solo en México en 2023 se registraron más de 8,800 suicidios, no es casualidad que, al revisar estas estadísticas por género, el fenómeno se presente con mayor frecuencia en hombres, lo anterior se ha asociado con la presión social y la incapacidad de expresar emociones derivado de las expectativas del género. Es aquí donde entendemos que el feminismo es para todas y todos, pues si hubiera mayor equidad en la educación emocional seguramente tendríamos otro tipo de masculinidades.

    La depresión y la ansiedad son los trastornos más comunes, los hemos normalizado a tal grado que muchas personas creen poder diagnosticarse mediante redes sociales como TikTok, pero a la par ha sido tal el exceso de información y la exposición virtual que nos hemos vuelto indiferentes al respecto. Pese a los billones de datos que podríamos encontrar en la red de estas temáticas, seguimos siendo ignorantes, ignoramos qué hacer ante casos de riesgo, pasamos por alto señales de quien pide auxilio y creemos que quien sonríe constantemente demuestra que todo está bien. Nada más erróneo de la realidad.

    Las plataformas digitales han contribuido a la discusión de la salud mental en ambas vías, por un lado, han ayudado a crear comunidades que hace que quienes tienen dificultades para interactuar cara a cara, encuentren un punto de equilibrio detrás de las pantallas. También han visibilizado múltiples trastornos, haciendo que las nuevas generaciones los tengan más normalizados y que ir al psicólogo tenga menos estigmas.

    En otra parte están los aspectos un tanto negativos que promueven retos poco sanos respecto a la percepción corporal y genera múltiples traumas, principalmente en las personas más jóvenes al promoverse estándares de belleza casi irreales que derivan en padecimientos como trastornos de la conducta alimentaria, ansiedad, irritabilidad y otros que van ligados de manera directa a la profunda influencia que tienen las redes sociales en su percepción personal.

    Recientemente después de la muerte de Liam Payne, ex integrante de One Direction, se volvió a poner sobre la mesa la necesidad de hablar de salud mental, de entender nuestras emociones, ser empáticos y sobre todo fomentar comunidades de apoyo y acompañamiento.

    Las comunidades son clave para el desarrollo de nuestra humanidad y de la humanidad misma, pues solo así podemos avanzar de manera más segura y rápida, no podemos seguir ignorando cuando alguien vive en aislamiento, las señales de depresión de personas que terminan con su vida, ni los números que nos hablan a gritos de la necesidad de entender a mayor profundidad el tema.

    No basta con especialistas de psicología que atiendan constantemente bajo distintas terapias, también se necesitan redes de apoyo que puedan converger en distintos espacios, incluso los mismos espacios físicos tanto públicos como privados pueden sumarse a la prevención de estos trastornos. Si encontramos más puntos de convivencia que promuevan el diálogo y los encuentros públicos, seguramente ayudaremos a la construcción de una sociedad más sana, empática y feliz.



     




    La insoportable búsqueda del ser.

    Por: Zaira Rosas.

    zairosas.22@gmail.com.


    Xalapa, Ver., jueves 10 de octubre 2024.- ¿Quién eres? Intenta responder esto sin tener que ligar la respuesta a un rol o profesión en tu vida, ¿qué es lo que te caracteriza?, ¿Es tu personalidad? ¿Son tus pasatiempos? ¿Qué es lo que más disfrutas sin tener que vincularte con alguien más?, en esa respuesta está tu esencia y parte de los valores que te mueven en la vida. Esto deberíamos tenerlo cada vez más claro para evitar que cualquier tendencia o cambio exterior llegue a mover nuestro sentido de identidad.

    Un poco de lo anterior podemos encontrar en el filme “La sustancia”, dirigido por Coralie Fargeat, y aunque no es una producción apta para todos, pues visualmente puede resultar grotesca, sí es conveniente que todas las personas realicemos un análisis profundo de muchos de sus postulados y temáticas, el primer análisis inicia con el impacto que una producción independiente, que al ser exhibida en cines tradicionales y teniendo como protagonista a Demi Moore, una de las estrellas más reconocidas de Hollywood.

    ¿Qué ha popularizado tanto a esta cinta? No solo se trata del horror corporal que retrata de manera visual y que ha atrapado a miles de espectadores, algunos quizás por morbo, otros por voluntad. Se trata también de una lucha constante contra el envejecimiento, la necesidad de construir nuestra mejor versión y en muchas ocasiones ligada a nuestro aspecto físico, pero también la película muestra con crudeza cómo esta necesidad se vuelve una demanda social constante principalmente a las mujeres.

    Para quien no desee ver la brutalidad con la que esta temática es retratada la trama es la siguiente: Demi Moore interpreta a una conductora de televisión que pronto será reemplazada por alguien más joven, de ahí que ella comience a desarrollar aversión por si misma pues su cuerpo no luce igual que cuando comenzó en el mundo del espectáculo, en pantalla podemos ver a la actriz librando una lucha incluso personal donde señalan con crudeza estos cambios que ha ocasionado el tiempo.

    La realidad no es tan distante de la ficción, Demi Moore, fue víctima de estos mismos cambios y rechazos en Hollywood conforme avanzaba su edad, al igual que Sarah Jessica Parker o Julia Roberts, se les ha juzgado duramente a través de medios de comunicación por no lucir como su versión de juventud con la que se ganaron el cariño del público y es que pareciera que nuestra sociedad solo nos valora hasta determinada edad, los 30 comienzan a crear un discurso en el que cruzar una línea implicara también el deceso automático de nuestra vida.

    En medio de este sentimiento de pérdida “La sustancia” llega como una alternativa ilegal que promete la juventud a cambio de ciertas reglas de equilibrio, esto a su vez juega como una metáfora de los tratamientos cosméticos que entregan grandes beneficios a cambio de respetar las reglas, cuyas fallas terminan en daños irreparables. Lo mismo ocurre en la película, una falla en el equilibrio perfectamente marcado en las reglas del tratamiento, comienza a deformar y despedazar a la versión mayor de Elisabeth Sparkle.

    Por otro lado “La Sustancia” también nos permite analiza nuestro vínculo con el cuerpo propio, donde de acuerdo a la valoración personal que le demos cuidaremos de nuestro cuerpo físico o lo llevaremos al límite del descuido como si no importara pues hay productos milagro esperando a nuestro uso, una vez que lo hemos llevado a todo tipo de extremos queremos seguir funcionales en medio del caos.

    La película tiene una trama altamente recomendable y reflexiva, pero no es apta para todos los públicos, pues tiene escenas impactantes, grotescas y en extremo sangrientas que pueden invitar a la reflexión del espectador pero también aterrorizar ojos y estómagos sensibles, al final un ejemplo de la crítica que puede lograrse a través del arte y de los proyectos que verdaderamente valen la pena, sin duda es uno de los regresos a la pantalla grande mejor logrados y con un trabajo actoral impresionante por parte de todas las personas involucradas.

    Después de verla o conocer la trama solo nos queda analizar si verdaderamente nos estamos cuidando bien y repensar ¿qué versión de nosotros es la que queremos ver florecer? Si estás sentado leyendo esto, quizás convenga comenzar a ejercitar de manera natural el cuerpo y la mente, para que nuestro desarrollo no se vea condicionado por avances del futuro.


     




    Cambia el mando y las cuentas siguen pendientes

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., lunes 30 de septiembre 2024.- El mando está a punto de cambiar y con ello se vuelve a presentar el mismo deseo de cada 6 años, un México mejor, con la esperanza puesta en el desarrollo de su nación, donde se viva tranquilo y la gente no desaparezca. Con el cambio de mando para la llegada de la primera mujer presidenta hay muchas ilusiones, pero también decepciones del gobierno aún en turno, hay muchas súplicas sin respuesta y una gran pendiente con los Estados que acrecentaron la inseguridad.

    Después de 1447 mañaneras Andrés Manuel López Obrador puede salir seguro de que puso en la mira a los pobres, aunque los números nos hablen de una deuda pendiente con este sector, es cierto que en discurso hizo que hasta políticamente se pusiera la mira en quienes más ayuda necesitan, se habló de los más necesitados día con día, y al menos ante cadena nacional es evidente que México es cada vez más desigual y que necesitamos mirarnos entre todos si verdaderamente queremos avanzar.

    Estas desigualdades mostraron múltiples realidades que constantemente ignoramos, se alzó la voz cada vez más fuerte para entender que nos sigue faltando gente, faltan los 43 de Ayotzinapa, más de 10,000 personas desaparecidas tan solo en 2024 y otro tanto igual en 2023. Queda pendiente esta deuda con madres buscadoras que desde 2010 han visto como se multiplican las cifras de personas desaparecidas. Esas madres y padres a quienes al inicio del sexenio se les juró una respuesta y claridad, porque este gobierno sería distinto.

    Y sin duda la administración de Andrés Manuel fue distinta, priorizó en sus reformas a los pobres, otorgando programas sociales que buscaban un cambio, transformó la educación, aunque aún no sabemos si esta fue para bien, hizo frente a la pandemia con un gran número de muertes, pero poco se habla de lo mucho que se cuidó la economía de nuestro país, logrando que el impacto fuese menor de lo esperado por muchos analistas.

    Para ser francos mucho de lo que vivimos sí fue culpa de gobiernos anteriores a AMLO, aunque tampoco se vivieron cambios profundos en los temas más delicados, fueron 6 años de una eterna campaña cuyo principal objetivo fue posicionar a la 4T y se logró, ahora le tocará a Claudia Sheinbaum dar continuidad a un legado que aún debe respuestas a los grupos sociales, ser compañera como bien dice Vivir Quintana, de todas las luchas que claman por un gobierno transparente, que de el frente por su gente y vele por los intereses sociales.

    Historias como las de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa que llevan dos gobiernos sin respuesta son el reflejo de muchas otras circunstancias sociales, la impunidad, la búsqueda constante de justicia, la necesidad de encontrar datos que les devuelvan la paz y es que podríamos hablar de muchos

    números que describen la historia de México, pero no se trata solo de estadísticas, sino de todas las historias detrás donde nos toparemos de frente a personas, que al igual que nosotros vivían con muchos deseos de un país mejor.

    Andrés Manuel ha sabido hacer algo bien si cierra su sexenio con un 80% de aprobación popular y deja una gran medida para su sucesora como la candidata más votada en la historia de México, nos guste o no, la 4T ha hecho historia, de la sociedad unida depende que el siguiente capítulo marche mejor, de hacer valer la voz sin fanatismos y con más información, de pensar en intereses colectivos donde nos beneficiemos todos y pensar más en hacer vínculos en vez de perpetuar las separaciones que durante muchos años ya nos han dañado.

    A partir del 2 de octubre comenzará una nueva era, en la que todos deseamos el éxito para nuestra nueva presidenta, que tenga empatía, certeza al gobernar y un rumbo propio que combata las problemáticas que aquejan a nuestra Nación.



     





    Dónde están seguras las infancias?

    Por: Zaira Rosas
    zairosas.22@gmail.com
    Xalapa, Ver., domingo 22  de seeptiembre 2024.- México ocupa el primer lugar del mundo en abuso infantil según la OCDE, si lo analizamos por género son las niñas más propensas a sufrir cualquier tipo de violencia, muchas veces en sus propios hogares a manos de personas que deberían cumplir con ser su primer círculo de cuidado. En medio de conflictos armados como el de Israel contra Palestina han muerto más niños y niñas que hombres y mujeres, alrededor de 16,756 han perdido la vida, más de un millón se han visto desplazados por las condiciones de guerra, 20,000 han perdido a uno o ambos de sus progenitores y 17,000 se encuentran solos o separados de sus familias. Esto nos dice que en otras partes del mundo tampoco es un espacio seguro para las infancias.

    Quizás pertenecer a un alto nivel socioeconómico podría pensarse que protege a las infancias, en espacios de mayor educación o quizás en sus colegios, pero tampoco ahí es un lugar seguro, incluso en el mundo del espectáculo hay titulares que avalan teorías de conspiración antaño presentadas donde quienes pertenecen a la élite de Hollywood abusan de quienes tienen aspiración por crecer, como muestra de ello el escándalo que ha explotado más en redes sociales del rapero Sean “Diddy” Combs, quien fue detenido en marzo por acusaciones de violencia, abuso sexual y tráfico de personas, mismas que se han incrementado y ahora señalan en plataformas incluso a Justin Bieber cuando tenía 15 años como posible víctima.

    Ningún lugar puede ser seguro para las infancias en medio de personas sin escrúpulos, a manos de padres que terminan abusando de sus hijas o hijos, a manos de gente depravada que vende sus cuerpos como si se tratara de juguetes sexuales, tampoco están seguros ante una exposición digital desmedida donde se vuelven el blanco de todo tipo de comentarios o peor aún cuando son el blanco de contenido basura que les invita a una sexualización temprana.

    ¿Son los espacios públicos o las escuelas un espacio seguro? En múltiples ocasiones no, un gran número de lugares ni siquiera está pensado en la niñez, tenemos un poco cultura del cuidado infantil y poco respetamos sus derechos, no ofrecemos seguridad, protección ni cuidado a su salud cuando permitimos que un lugar como su kínder puedan ser víctimas de abuso o peor aún si es dentro del mismo hogar donde se les arrebata la inocencia e incluso la vida.

    En medio de escenarios donde una madre pide ayuda porque su hija vivió un probable abuso sexual en su jardín de niños, deberíamos exigir justicia no sólo para la pequeña, sino para que en estos espacios se tengan más filtros que garanticen la seguridad de los menores ante cualquier situación, sin embargo el revés llega cuando a través de estas mismas plataformas se plantea la posibilidad de que el abuso haya sido cometido en casa por otra persona. No hay pruebas o evidencias que clarifiquen lo sucedido, ambos escenarios son probables en un país donde la impunidad ha sido escudo para muchos pederastas y personas que hacen uso de su poder para romper con la seguridad de cualquier infante.

    Mientras tanto como sociedad nos corresponde alzar la voz, ante las autoridades, pero también en todo tipo de espacios, garantizar que niñas y niños tengan confianza en sí para no callar ante cualquier extorsión o presión así venga desde el hogar. Si la casa es un blanco de abuso que la escuela sea el espacio que les muestre lo que no tienen que callar nunca y viceversa, en el hogar también hemos de recordarles su valía y cuán indebidos son ciertos comportamientos por parte de terceros.

    Desde espacios externos, así como creamos contenido viral que posiciona a personas sin sentido, podemos hablar a las infancias de lo que es el abuso a través de narrativas que entiendan y les interesen, de ahí la importancia de crear series o películas que les inviten a entender nuevos valores. Las infancias solo tendrán un lugar seguro cuando participemos todas y todos.



     




    Historias que tienen que narrar las mujeres

    Por: Zaira Rosas
    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 15 de septiembre 2024.- En 2017 y 2018, tuvo lugar una serie de feminicidios, cuyo común denominador era la fuente de empleo de las mujeres asesinadas, las 5 eran escorts de lujo y 3 de ellas se anunciaban en el mismo portal de internet: Zonadivas.com, en aquel entonces el eje central de la historia fue el morbo tras los asesinatos, la detención de un actor como posible responsable de los crímenes, pero fuera de eso la fiscalía como en muchos otros casos, no tuvo respuesta.

    Fue hasta que llegaron Laura Woldenberg, Fernanda Valadez y Astrid Rondero que ahora tenemos una nueva versión y perspectiva de lo sucedido no sólo respecto a los feminicidios, sino también sobre la vida de miles de jóvenes que aparecían en sitios como Zonadivas.com, las condiciones en las que llegaron a México a través de engaños y el visibilizar a una red de complicidades que incluía al gobierno con personas en migración y el crimen organizado como ente extorsionador de quien quisiera abandonar el sitio.

    Los crímenes de 2017 son solo una parte de una turbia historia de décadas, operada por profesionales en todos los niveles, donde uno de los grandes extorsionadores a la fecha gracias a la impunidad del país sigue libre. Era necesario que llegaran estas mujeres con la producción de “mezcla”, a brindar nuevas perspectivas a la historia, para verdaderamente entender todo lo que hay detrás, quizás no para regresar dignidad a las víctimas, pero sí para que se haga justicia y sean menos las personas afectadas por estos incidentes.

    Uno de los principales objetivos de quienes realizaron el documental “El portal, la historia oculta de zona divas” es prevenir la trata de personas, pues un gran número de mujeres llega al país buscando oportunidades de mejora, bajo el engaño de trabajos en el modelaje o actuación y por extorsión terminaron sometidas a explotación sexual. Las realizadoras del proyecto destacan la necesidad de separar entre el trabajo sexual que puede ser algo voluntario y la trata con fines de explotación sexual, pues en este último caso se trata de una extorsión hacia las víctimas.

    De igual forma entender esta diferencia nos ayuda a dejar de revictimizar a las víctimas, quienes tras su asesinato no recibieron justicia por las implicaciones que tenía estar en medio de redes de prostitución, lo mismo pasa cuando hay un transfeminicidio, donde el acceso a la justicia se ve obstaculizado cuando hay de por medio un trabajo sexual, como si ello demeritara la categoría humana de quien merece o no un trato digno y acceso a una investigación contundente.

    Detrás del portal de Zonadivas.com estaba Ignacio Santoyo Cervantes, mejor conocido como “El sony”, egresado de Administración de la universidad Anáhuac, y detenido en dos ocasiones por múltiples acusaciones criminales, sin embargo, liberado por falta de pruebas. En 2018 el portal fue desarticulado, pero en su lugar surgen nuevos que aún en nuestras fechas siguen vigentes. Al navegar en los sitios se observan fotografías de mujeres a manera de catálogo, quienes ofrecen sus servicios aparentemente en forma voluntaria, pero basta con hablar con algunas víctimas para entender el chantaje bajo el cual son sometidas.

    Es urgente que estas historias sean narradas por mujeres y bajo esta misma perspectiva se realicen las investigaciones, porque solo así entendemos que en muchos casos no es su deseo realizar un trabajo sexual, hemos de hablar del tema para que así ante cualquier situación puedan acudir en búsqueda de justicia y también es indispensable regular páginas similares para evitar que más personas caigan en semejante manipulación.

    Por otro lado gran parte de responsabilidad recae en quienes consumen este tipo de servicios, pues mientras exista el consumo sin regularizar, seguirá existiendo la trata de personas con fines de explotación sexual, aunque pueda parecer un caso ajeno para muchas personas, todas podemos abonar a que estos suceso ya no ocurran.



     




    Que la vergüenza cambie de bando

    Por: Zaira Rosas
    zairosas.22@gmail.com


    Xalapa, Ver., domingo 6 de septiembre 2024.- ¿Por qué no hablaste antes? Es la pregunta más común que reciben las víctimas de algún abuso, una nueva forma de revictimizar a quien toma tiempo para aceptar y entender lo que ha vivido, lo más común es que la víctima sea una mujer y las hay en todos los niveles sociales. La misoginia no distingue nivel educativo o socioeconómico, tampoco nacionalidades, es un legado que lleva siglos y que sigue teniendo un denominador común la omnipotencia del hombre sobre la mujer.

    Al menos este ha sido uno de los principales impulsos que llevaron a más de 50 hombre a aceptar la propuesta de abuso que hizo un hombre sobre el cuerpo de su esposa inconsciente, un caso que ha dado la vuelta al mundo por el estremecimiento que causa imaginar la indefensión de la mujer y su familia, peor que si se tratase de una historia de terror y difícil de imaginar a un hombre “genial y de familia” cometer semejante acto y es que aunque se trata de una historia al otro lado del mundo, es un reflejo de vivencias que podría tener cualquiera, de una narración que imaginamos sólo tiene lugar en antros o bares, sin embargo toda persona podría ser una víctima.

    Los hechos son de más conocidos. Una mujer sexagenaria con una vida común y aparentemente tranquila, recibe una llamada de la policía, su marido había sido detenido tiempo atrás (2020) al ser descubierto por grabar a mujeres sin su consentimiento en un supermercado. La policía al revisar su teléfono descubre múltiples videos de abuso sexual, llaman a la mujer y es entonces donde ella conoce que durante una década el hombre con el que llevaba casi medio siglo de matrimonio la había drogado todas las noches para que diversos hombres abusaran de ella sexualmente.

    La historia no termina ahí, también su hija fue víctima al encontrar fotografías de ella desnuda sin su consentimiento, el hombre en quien más había confiado negaba haber abusado sexualmente de ella, pero no hay manera de saber sobre los daños y si la extensión de los mismos abarca a más personas como sus nietos. Si leemos las descripciones del autor intelectual de las atrocidades, previo a conocerse estos sucesos, encontraremos a un hombre jubilado, de familia, dedicado al hogar, cuyos familiares no podrían decir lo contrario si no hubieran tenido que ver imágenes y videos en los que el cuerpo de la mujer está sumido en una especie de coma y quien consultó durante esta década a múltiples especialistas buscando respuestas.

    El caso de Gisèle Pélicot debe dar la vuelta al mundo, no para ponerla a ella en la mira, sino para poner en evidencia a quienes sabiendo su estado se valieron de ello para tener encuentros sexuales sin su consentimiento, es para que tanto los hombres identificados como su esposo paguen la condena necesaria, pero también para concientizarnos como sociedad de los efectos que muchas drogas tienen y entender que en realidad están al alcance de cualquiera.

    Este caso nos exige socialmente repensar la educación que ofrecemos no solo en los hogares, sino también en las escuelas, analizar qué clase de comunicación estamos priorizando, donde se fomenta la violencia a las mujeres como parte del rating de un reality show. La historia de la familia Pélicot aunque tuvo lugar en Francia, es un ejemplo para el mundo, para tener mayor empatía con las víctimas, pero sobre todo para comenzar a hacer algo para evitar que existan más.

    Dejar de exigir a quien sufre un abuso que detalle incluso lo que no conoce, porque en esta situación las víctimas vivieron años sin saber de lo sucedido y ahora han de revivir la historia por las propias narraciones de los acusados que fueron identificados por apodos o videos. Dado que los abusadores eran personas con profesiones u oficios sin mayor diagnóstico de agresión o problema psicológico, deberíamos considerar que cualquier persona podría ejecutar un atentado bajo ciertas circunstancias, he ahí la necesidad de humanizarnos más, de comprender desde nuestra naturaleza, ¿cómo podemos verdaderamente construir algo mejor?

    De momento solo queda como reparación del daño que la vergüenza cambie de bando, que sean los hombres que cometieron el crimen quienes sientan la necesidad de esconderse, que paguen su condena responsabilizándose de sus acciones y reaprendamos a ver la sociedad bajo nuevas perspectivas.




     





    La democracia no es un poder absoluto.

    Por: Zaira Rosas.


    Xalapa, Ver., martes 3 de septiembre 2024.- Mientras tiene lugar el último informe de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, entra una nueva Legislatura que garantiza a un mismo partido el control de dos de los tres principales poderes de nuestro país: el legislativo a cargo de la cámara de diputados y senadores y el ejecutivo, que además del presidente lo integran todos los gobernantes. Es indispensable remontarnos a las clases de primaria para entender qué hacen estos poderes y por qué la reforma al poder judicial es en realidad un retroceso para la democracia.  

    La historia nos ha enseñado que sin importar las intenciones de un gobierno, cuando el poder es absoluto siempre cae en la opresión. Como muestra de ello las monarquías que originaron la revolución francesa, justo en este periodo surgió la necesidad de una división de poderes pues si todo recae bajo un mismo punto no existe un equilibrio, no importa quién ostente el cargo, es fundamental que exista un contrapeso para no volvernos una tiranía.  

    Montesquieu afirmaba que todo poder que no tenga límites, no puede ser legítimo. Y con las propuestas actuales estamos dirigiendo al país y a nuestra economía por default a un punto de gobernanza absoluta, que para quienes son fieles seguidores del actual líder del país podría parecer la profecía cumplida y el mayor sueño, pues sin duda es este gobierno quien se ha abanderado bajo el discurso de “primero los pobres” pero los números y la realidad de quienes ostentan cargos públicos más allá del presidente, distan mucho de la opinión popular.  

    No se trata de unificar el poder para posibilitar nuevas reformas, se trata de un retroceso en cuanto a la creación de organismos autónomos que durante décadas fueron capaces de hacer un contrapeso a las injusticias de otros gobernantes, no directamente como oposición al presidente, pero sí de arbitrariedades de otros organismos como el ejército, gobernadores e instituciones públicas. Los organismos autónomos no son perfectos, requieren con urgencia de cambios profundos, pero no el control total bajo un mismo partido.  

    Uno de los puntos más debatidos de la Reforma al Poder Judicial es la propuesta de que los jueces, ministros y magistrados, sean elegidos por el voto popular, considerando que actualmente la aprobación está en su mayoría de lado de MORENA, esto le daría en automático el control total de los tres poderes. La propuesta en sí puede representar un mayor fallo pues no garantiza la equidad con la que se intenta difundir, por el contrario, el poder estará en manos de quienes puedan costearlo y dejará de lado los años de formación y esfuerzos que actualmente se solicitan para llegar a esos cargos.  

    Aunado a lo anterior está la idea de que el poder judicial representa un freno a las propuestas de desarrollo que presenta el ejecutivo, al tenerlo de su lado algunos podrán opinar que representa la oportunidad de verdaderamente transformar a México, sin embargo, desde las perspectivas internacionales de realizarse esta propuesta en realidad hay un retroceso como país, la inversión en México está disminuyendo ante la incertidumbre y nuestra moneda comienza a devaluarse aceleradamente.  

    La desconfianza se va ligando a la marca de México con otras problemáticas, no sólo es el control absoluto de los poderes, sino también la falta de garantías, el discurso de priorizar a las minorías ha quedado en eso, no se ha escuchado a las madres de desaparecidos, no hay garantía alguna de seguridad y va creciendo el crimen organizado al igual que el número de feminicidios. Y no se trata de la popularidad del presidente que ha alcanzado a los gobernantes que se promocionan como cercanos suyos, si no de los puestos que ni mencionamos por tratarse de rangos menores donde se incrementó la corrupción y la extorsión, basta con hacer un análisis profundo de los secretarios de estado, de algunos alcaldes que poco a poco transformaron sus hogares y modestos vehículos.  

    Ese es el ejemplo de lo que nos espera en caso de concretarse la Reforma al Poder Judicial, personas que comienzan a popularizarse bajo un discurso que nunca llegan a concretar y terminan vendiéndose al mejor postor. No es que actualmente el poder judicial sea perfecto, pero al menos es un contrapeso para una tiranía absoluta.



     





    Un experimento social y la recuperación de audiencias

    Por: Zaira Rosas.

    zairosas.22@gmail.com


    Xalapa, Ver., domingo 25 de agosto 2024.- Tenemos que hablar de “La casa de los famosos”, no porque se trate del programa que ha brindado una recuperación de audiencias a Televisa, logrando alcanzar millones de reproducciones que no tenía ni con “La rosa de Guadalupe”, sino porque este programa es una reproducción mediática de nuestra sociedad.

    Si incluso a Andrés Manuel López Obrador se le pregunta su opinión del programa en una mañanera, como sociedad tenemos que entender de qué va este Reality Show que se presenta en una segunda edición mucho más exitosa que en la primera donde salió victoriosa Wendy Guevara.

    En este programa las personas viven un encierro en una casa donde todo el tiempo están siendo grabados, remonta quizás a “Big Brother”, la diferencia es que las personas son figuras públicas de distintas áreas y se les divide en dos equipos, recibiendo asignaciones para poder librar las nominaciones de la semana donde corren el riesgo de ser expulsados.

    En la primera temporada se popularizó Wendy Guevara, visibilizando a un sector de la población que sufre todo tipo de discriminaciones y calumnias, Wendy fue un ícono al triunfar en medio de todos los retos, se ganó el cariño de televidentes por su sinceridad y conocer su historia de vida también hacía posible la reflexión social.

    La segunda temporada no es la excepción respecto a problemáticas sociales, nuevamente se reproduce la homofobia, vemos a personas internadas en la casa que hablan abiertamente de su depresión, pero también se visibiliza la misoginia, el machismo y la violencia, tanto al interior como al exterior de la casa. Sin duda este programa muestra lo mejor y lo peor de la humanidad, pero no sólo en medio de las paredes que dan espacio a este reality show, muestran la crueldad humana desde el exterior donde se suman personas a defender o criticar a sus favoritos.

    Sin duda este es el nuevo éxito de Televisa y no se trata de ver a la televisora como el ente que busca un total control de la población, atrás quedó su poder y capacidad de dominio, pues ahora las audiencias son partícipes y responsables del contenido que se emite en la pantalla, sin embargo, si es digno de estudio el esfuerzo que la televisora ha puesto por captar la atención de las audiencias. La idea del programa no es nueva, es una copia de Telemundo, lo innovador es la selección de personajes, la difusión de contenidos que están al alcance de cualquiera a través de plataformas digitales.

    Y por supuesto el posicionamiento es responsabilidad de las audiencias que se han enganchado con las problemáticas de violencia, con los insultos y las tramas que se tejen al interior de la casa.

    Desde un punto de vista psicológico “La casa de los famosos” es un excelente ejemplo de experimento social, no solo por los patrones repetidos al interior de la casa, sino por la generación de todo tipo de reacciones al exterior. Incluso valdría la pena hacer un análisis del comportamiento que generan los distintos retos donde las reglas cambian a conveniencia de lo que demanda la audiencia.

    Esta no es la primera vez que se puede poner bajo vigilancia a nuestra humanidad, tampoco es una sorpresa lo que se genera en los personajes bajo condiciones determinadas, no resulta inaudito ver hablar a un hombre con violencia y amenazas hacia sus compañeras, lo anterior sucede en la cotidianidad de igual cuenta a plena luz y bajo las miradas de múltiples personas. Lo que resulta innovador es que incomode verlo en pantalla, esto puede ser un punto positivo para Televisa pues quizás en lugar de reproducir patrones, nos invita a una nueva reflexión sobre qué papel estamos jugando realmente a la sociedad.

    Si se mira este programa bajo un ojo crítico, tenemos la oportunidad de identificar qué nos hace verdaderamente humanos, ¿quién es realmente una buena persona? Y quizás ver con atención en qué momentos de nuestra vida estamos replicando esos mismos patrones de comportamiento que solo engendran odio y mayores problemas.



     





    Un experimento social y la recuperación de audiencias.

    Por: Zaira Rosas.

    zairosas.22@gmail.com


    Xalapa, Ver., domingo 18 de agosto 2024.- Tenemos que hablar de “La casa de los famosos”, no porque se trate del programa que ha brindado una recuperación de audiencias a Televisa, logrando alcanzar millones de reproducciones que no tenía ni con “La rosa de Guadalupe”, sino porque este programa es una reproducción mediática de nuestra sociedad.

    Si incluso a Andrés Manuel López Obrador se le pregunta su opinión del programa en una mañanera, como sociedad tenemos que entender de qué va este Reality Show que se presenta en una segunda edición mucho más exitosa que en la primera donde salió victoriosa Wendy Guevara.

    En este programa las personas viven un encierro en una casa donde todo el tiempo están siendo grabados, remonta quizás a “Big Brother”, la diferencia es que las personas son figuras públicas de distintas áreas y se les divide en dos equipos, recibiendo asignaciones para poder librar las nominaciones de la semana donde corren el riesgo de ser expulsados.

    En la primera temporada se popularizó Wendy Guevara, visibilizando a un sector de la población que sufre todo tipo de discriminaciones y calumnias, Wendy fue un ícono al triunfar en medio de todos los retos, se ganó el cariño de televidentes por su sinceridad y conocer su historia de vida también hacía posible la reflexión social.

    La segunda temporada no es la excepción respecto a problemáticas sociales, nuevamente se reproduce la homofobia, vemos a personas internadas en la casa que hablan abiertamente de su depresión, pero también se visibiliza la misoginia, el machismo y la violencia, tanto al interior como al exterior de la casa. Sin duda este programa muestra lo mejor y lo peor de la humanidad, pero no sólo en medio de las paredes que dan espacio a este reality show, muestran la crueldad humana desde el exterior donde se suman personas a defender o criticar a sus favoritos.

    Sin duda este es el nuevo éxito de Televisa y no se trata de ver a la televisora como el ente que busca un total control de la población, atrás quedó su poder y capacidad de dominio, pues ahora las audiencias son partícipes y responsables del contenido que se emite en la pantalla, sin embargo, si es digno de estudio el esfuerzo que la televisora ha puesto por captar la atención de las audiencias. La idea del programa no es nueva, es una copia de Telemundo, lo innovador es la selección de personajes, la difusión de contenidos que están al alcance de cualquiera a través de plataformas digitales.

    Y por supuesto el posicionamiento es responsabilidad de las audiencias que se han enganchado con las problemáticas de violencia, con los insultos y las tramas que se tejen al interior de la casa.

    Desde un punto de vista psicológico “La casa de los famosos” es un excelente ejemplo de experimento social, no solo por los patrones repetidos al interior de la casa, sino por la generación de todo tipo de reacciones al exterior. Incluso valdría la pena hacer un análisis del comportamiento que generan los distintos retos donde las reglas cambian a conveniencia de lo que demanda la audiencia.

    Esta no es la primera vez que se puede poner bajo vigilancia a nuestra humanidad, tampoco es una sorpresa lo que se genera en los personajes bajo condiciones determinadas, no resulta inaudito ver hablar a un hombre con violencia y amenazas hacia sus compañeras, lo anterior sucede en la cotidianidad de igual cuenta a plena luz y bajo las miradas de múltiples personas. Lo que resulta innovador es que incomode verlo en pantalla, esto puede ser un punto positivo para Televisa pues quizás en lugar de reproducir patrones, nos invita a una nueva reflexión sobre qué papel estamos jugando realmente a la sociedad.

    Si se mira este programa bajo un ojo crítico, tenemos la oportunidad de identificar qué nos hace verdaderamente humanos, ¿quién es realmente una buena persona? Y quizás ver con atención en qué momentos de nuestra vida estamos replicando esos mismos patrones de comportamiento que solo engendran odio y mayores problemas.




     





    Desconfianza, drogas y falta de cambio.

    Por: Zaira Rosas.

    zairosas.22@gmail.com


     Xalapa, Ver., domingo 11 de agosto 2024.- La detención del Mayo Zambada no se realizó como parte de una lucha contra el narcotráfico, pues como bien declaró uno de los capos más famosos en 2010: “Si me atrapan o me matan… nada cambia”, en efecto esta detención no va a frenar el crecimiento acelerado de distribución de fentanilo y otros estupefacientes, pero sí es una declaratoria de Estados Unidos a México, que hace evidente la desconfianza para la cooperación entre agencias de investigación.

    Esta detención es un mensaje contundente a nuestra nación y nos invita a analizar la confianza desmedida que se ha depositado en nuestras autoridades, quienes de acuerdo a las declaraciones de los mismos narcotraficantes tienen estrechos vínculos criminales que sobrepasan la ficción y donde el poder realmente se disputa en más canchas de las que podemos imaginar.

    México aún no tiene información clara de qué fue lo que ocurrió realmente para que el hijo de “El Chapo” y El Mayo Zambada acabaran en una detención en el país vecino, lo que sí se sabe es que son ellos los conocedores de los vínculos y arreglos más profundos que el crimen ha hecho durante décadas con figuras políticas de nuestro país, que la corrupción sigue siendo latente y los lazos con criminales dejan a su paso mayores agravios que el consumo o venta de drogas, hay también múltiples desapariciones forzadas en las que el Estado también ha sido cómplice y otras complicaciones de más conocidas como el lavado de dinero donde aunque se hagan múltiples detenciones de capos, nada cambia.

    En 2010 Julio Scherer García realizó una entrevista histórica, reconocida como uno de los grandes trabajos periodísticos pues aunque era detallada respecto a la mentalidad de El Mayo Zambada no daba mayor información respecto al lugar de reunión, sin embargo en esa entrevista el narcotraficante hizo una radiografía que permite entender mejor lo que vivimos hoy, en primer lugar su incursión en la vida criminal, a los 16 años, sin requerir mayor explicación pues se dio en un contexto de necesidad y profunda violencia.

    Estas narraciones hacen latente el México de nuestros días donde el norte de llena de una narco cultura, lo casual son las armas y entender que no bastan millones de recompensa para traicionar a quienes han hecho prosperar su entorno. El Mayo Zambada dijo en esa misma entrevista que el narco envuelve a millones, está en la sociedad, arraigado como la corrupción, siempre hay alguien a espera de ser el remplazo de otro y aún más importante que al presidente le engañan sus colaboradores. ¿Ha cambiado la situación 14 años después? Seguramente no e incluso los problemas se han incrementado.

    En aquel entonces la entrevista generó todo tipo de controversias pues un periodista había logrado lo que al gobierno en décadas no le había sido posible, de igual manera detallaba algunos vínculos de figuras políticas con El Mayo Zambada, 14 años después el país vecino también cuestiona la falta de acción del gobierno mexicano.

    Con la detención de Joaquín Guzmán se detallaron vínculos cercanos entre gobierno y criminales y aún así no cambió nada. Actualmente El Mayo Zambada relata que su detención ha sido producto de un engaño, de igual forma su intención de mediar el 25 de julio en una reunión entre Héctor Cuén, quien fue asesinado ese día y Rubén Rocha Moya. Entre ambas personas existía rivalidad y de acuerdo al narcotraficante su intención era mediar entre ambos.

    Rubén Rocha Moya ha recibido el respaldo del presidente Andrés Manuel López Obrador, sin embargo, el gobernador de Sinaloa niega tener vínculos con el crimen organizado, aunque Héctor Cuén señaló que recibió dinero del narco para financiar su campaña. El capo en un escrito difundido por sus abogados relata su secuestro para ser entregado a las autoridades de EUA, pero también que Héctor Cuen estaba en el rancho donde sería la reunión, que ahí mismo fue asesinado y hace un llamado a los sinaloenses para mantener la paz.

    De ser verídico, la historia no sorprende, es cierto que los lazos de colaboración entre gobierno y criminales son los que han facilitado la expansión de sus negocios, lo que sorprende es que durante décadas la misma sociedad se ha vuelto, ciega, sorda y muda, pues hemos sido cómplices de dicha expansión. Como bien dijo hace 14 años El Mayo. Nada cambia.



     





    Nuevas perspectivas de triunfo.

    Por: Zaira Rosas.


    Xalapa, Ver., martes 6 de agosto 2024.- Salud mental, resiliencia, equidad de género, transfobia, y trabajo en equipo son algunas de las lecciones detrás de las historias de atletas en los Juegos Olímpicos de París 2024. Durante décadas hemos entendido el deporte como algo de rigor, competitivo y pocas veces nos cuestionamos todo lo que hay detrás para que cada atleta cumpla su meta. Las historias de vida detrás de triunfos como el de Simone Biles tienen puntos que podrían brindarnos más inspiración que las medallas.  


    Comenzando porque en el caso de la reconocida gimnasta, nos ha demostrado cuán importante es el cuidado de la salud mental, ahora que ha hecho historia en París, poco se habla del incidente más fuerte en su carrera, cuando un bloqueo mental la obligó a renunciar a la final de Tokio 2021, después de años de esfuerzo, conocimiento personal y un cuidado profundo ha sido de las atletas con mayor brillo (y no hablamos de su vestuario con miles de cristales), carisma y triunfo, dejando al mundo una gran lección: no se trata solo del cuerpo, sino de cuidar del ser humano de manera integral.


    “Simone Biles vuelve a volar” es el documental que puede ayudarnos a entender por qué la atleta marca un antes y después en el deporte, más allá de ser la número uno en el mundo, gracias a ella el equipo de Gimnasia de Estados Unidos, cuenta con apoyo emocional especializado, lo que probablemente inspirará a otros equipos. De igual manera, Biles se declaró sobreviviente del abuso sexual por parte de Larry Nassar, quien fuera fisioterapeuta del equipo de Gimnasia de Estados Unidos y fue declarado culpable por las múltiples acusaciones en su contra.


    Lo anterior es un ejemplo de las múltiples violencias presentes en el mundo que también se hacen presentes en el deporte. Desgraciadamente las más afectadas terminan siendo las mujeres. En medio de panoramas semejantes hay mujeres que se ven obligadas a ocultar un embarazo para poder competir, otras que son juzgadas por su aspecto físico como ha sido el caso de la misma Simone Biles o de la gimnasta mexicana Alexa Moreno.  


    ¿Es que realmente tendríamos que encajar en los estándares para triunfar? ¿Por qué en pleno siglo XXI seguimos dictando como tendría que verse alguien para merecer el éxito? Las y los deportistas están brindándonos un reflejo de nuestro actuar cotidiano como sociedad, donde sentimos el derecho de opinar sobre cuerpos ajenos o peor aún juzgamos la labor de otras personas sin siquiera tener idea de lo que quienes están compitiendo viven día con día.  


    Esto mismo lo aplicamos en nuestras labores, la discriminación racial o la falta de equidad de género también es una lucha constante fuera del mundo deportivo, de la misma manera que en París 2024 se posicionó la desinformación, alegando que la boxeadora argelina Imane Khelif era una mujer transgénero, hecho totalmente falso, pues la atleta es una mujer cisgénero, originaria de un país musulmán por lo que las declaraciones podrían incluso poner en peligro su vida.  


    Sin embargo, lo sucedido sí abre un debate urgente en el deporte donde se hace necesario tener nuevas consideraciones respecto al género, pues hay múltiples características en las que no se ha regulado la participación deportiva y por ende no hay equidad e inclusión que permita mayor diversidad de género en las competencias. Lo anterior va de la mano con el posicionamiento sin base científica que dice que la falta de inclusión es para brindar mayor igualdad a las y los competidores, pues las personas transgénero podrían tener ventajas competitivas, lo cual repito carece de bases científicas comprobadas.


    Estamos ante escenarios que nos invitan a un cambio urgente, no solo en el deporte, sino en nuestras vidas, donde dejemos de estereotipar y clasificar a las personas, respetemos los derechos humanos y comencemos a construir espacios más justos y seguros para todas las personas pues estar en medio de una observación y crítica constante como es el caso de atletas de alto rendimiento, también puede traer graves repercusiones en su percepción personal. Dejemos de ser jurados de sofá y seamos partícipes de acciones concretas de compromiso social.




     





    Quién está gobernando a México?

    Por: Zaira Rosas
    zairosas.22@gmail.com
    Xalapa, Ver., domingo 28 de julio 2024.- París, la ciudad del amor, donde por primera vez compiten más mujeres que hombres representando a México en los juegos olímpicos, quisiera hablar del esfuerzo de nuestros atletas que pese a falta de apoyos deportivos, están dando lo mejor de sí, logrando ya una primera medalla de bronce en tiro con arco, sin embargo el punto de atención nacional no cruza tantas fronteras, está al norte con los cambios políticos en el país vecino, las declaraciones de quien podría ser el próximo presidente de los Estados Unidos o la detención de uno de los narcotraficantes más buscados: “El Mayo” Zambada.

    Podríamos hablar también de Venezuela y sin duda será un tema obligado en los próximos días dependiendo los resultados de las elecciones, deberíamos al menos seguir de cerca un proceso electoral tan irregular donde el llamado a un cambio es visible hacia el exterior, pero se pone en duda con todas las restricciones que el mismo gobierno en turno pone para ejercer el voto. La situación de este país no debería sernos ajena pues lo que ocurre en América Latina es un punto de referencia para entender también los cambios sociales de nuestro país.

    Aún con tantos titulares necesarios, el tema urgente sigue siendo el narcotráfico y la seguridad en México, no es una declaración menor que Donald Trump diga que a nuestro país lo administran los cárteles y que estos pueden quitar al presidente de México en dos minutos, es parte de su estrategia política dar estas declaraciones, sí, aunque no es secreto el poder que han acumulado los cárteles en décadas donde incluso pueden llegar a ser venerados por brindar más apoyo a las comunidades que el mismo gobierno.

    También es una realidad que el dinero del narcotráfico es el que sostiene a un gran porcentaje del sistema político en nuestro país, prueba de ello son los atentados a periodistas donde se les desaparece y tortura por instrucciones de quienes están al frente de poder. Estos crímenes son una prueba de un vínculo perpetuo entre gobernantes y narcotraficantes, que, si bien ha sido más evidente en niveles locales, las declaraciones del juicio del “Chapo” deberían recordarnos este vínculo entrañable.

    “El Mayo” Zambada llevaba 35 años bajo la búsqueda de ambos gobiernos, Estados Unidos había ofrecido 15 millones por información al respecto y en México no hubo señales que ayudaran a localizar a uno de los capos más buscados, fue más fácil que un periodista como Julio Scherer García fuera a su encuentro en 2010, haciendo una de las entrevistas más loables en la historia, pero el gobierno de nuestro país no había logrado o querido contacto alguno.
    El pasado 25 de julio fue capturado al igual que Joaquín Guzmán López, ambos líderes del Cartel de Sinaloa, quienes no necesariamente tenían una estrecha relación por lo que todavía no está claro si fue un acto de traición o una negociación, sin duda estas detenciones representarán también cambios en la estrategia de distribución de drogas, otorgando quizás mayor poder a otros grupos criminales como el Cartel Jalisco Nueva Generación.

    En el caso del Mayo Zambada acumula décadas de experiencia en el mundo criminal, su CV delictivo sería un gran referente para la cultura del Narco, pues comenzó con figuras como Miguel Ángel Félix Gallardo y Amado Carrillo, para terminar en una sociedad con “El Chapo”. Hasta este momento se desconoce información sobre la captura o entrega de los narcotraficantes. El abogado de “El Mayo” dice que su cliente fue llevado con engaños por parte de Joaquín Guzmán López. El juicio y más declaraciones quedan pendientes y habremos de estar atentos pues la información que tienen es crucial para entender el futuro del comercio de narcóticos en México y Estados Unidos, pero también para comprender a nuestro sistema político.

    Aún con declaraciones directas respecto a los vínculos del gobierno y el narcotráfico es posible que en México no cambie gran cosa, pues ha sido la misma población la que durante 35 años posibilitó que grandes capos como “El Mayo” estuvieran en libertad, una parte impulsada por miedo pero otra quizás mayor por gratitud, porque son estos cárteles quienes han brindado un desarrollo considerable a sus comunidades y espacios, no es casualidad que Netflix apueste tanto por series que veneran al narcotráfico, pues hay detrás una cultura de aceptación al respecto.

    Mientras tanto el gobierno en turno de ambas naciones, los candidatos del norte y la presidenta electa de nuestro país tienen muchos retos y respuestas pendientes pues aunque en algunos lados al narcotráfico se le venera, hay miles de ciudadanos que exigen una propuesta contundente para el manejo de drogas y la restauración de la seguridad a ambas naciones.



     




    Dónde está lo importante?

    Por: Zaira Rosas.

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 7 de julio 2024.- Vivimos una era donde reina la pérdida y búsqueda de sentido según las creencias que predominen en nuestra vida, hay múltiples problemáticas alrededor y algunos atisbos de esperanza. ¡Qué momento tan difícil para ser líder y a la vez tan necesario! En medio de un mundo cambiante, globalizado y a la vez tan lleno de dudas, todas las personas necesitamos guía, orientación y certeza. Es aquí donde a los gobernantes les toca definir el rumbo. ¿Qué problemáticas pesan más? ¿En dónde debe estar el foco de d para comenzar con un cambio que mejore el mundo?

    La pregunta es compleja ante una casa común que pide a gritos atención, donde las especies se van extinguiendo y aunque esto pareciera no afectar a la humanidad en menos de lo que imaginamos puede ocasionar nuestro propio fin. Hay una pérdida de valores de acuerdo a generaciones anteriores y las nuevas recalcan prestar más atención al entorno, desarrollar una empatía creciente que no se tenía antes. México enfrenta una ola de violencia que parece atacar a quienes menos tienen o hacer una selección por cuota de género, donde las mujeres perdemos.

    ¿Es la violencia el único problema o pesa más la pobreza de millones de mexicanos? ¿la pobreza se antepone a la corrupción? ¿Es esta última también causante de la impunidad y los abusos de poder que terminan beneficiando a quien puede y no a quien verdaderamente necesita ayuda? Estas son algunas de las preguntas que enfrentan quienes ostentan un cargo y que incluso desde la sociedad deberíamos realizar, la respuesta es compleja pues el mayor problema es que llevamos décadas percibiendo las problemáticas como algo aislado, e incluso buscamos su solución desde la individualidad y no en colectivo.

    En la actualidad nos hemos olvidado de vernos en comunidad, de pensar en conjunto y buscar un bien común para la sociedad, no solo para nosotros. Hemos permitido que gane la indiferencia ante el dolor del prójimo, porque mientras las desapariciones de personas no toquen a un ser querido, las hemos normalizado por la cotidianidad con la que se presentan en México. Ponemos la atención en los posibles cambios de ley que resuenan en las primeras planas y dejamos de exigir que la mira se ponga en puntos aún más urgentes.

    Los gobiernos tanto de México como del resto del mundo tienen una deuda histórica con el cuidado del medio ambiente, hemos hablado de la urgencia de la preservación de áreas verdes, el respeto a flora y fauna, pero esto siempre se deja de lado bajo el pretexto del progreso. ¿Es realmente progreso si por nuestro actuar terminan desapareciendo ecosistemas completos? ¿El avance económico justifica el daño a tantas especies?

    Mucho señalamos las fallas de quien está al frente, pero, ¿qué tanto nos estamos comprometiendo como ciudadanos? Estamos ante una era de cambio, no sólo por la transición que tendrá nuestro gobierno y el país vecino, sino también por el cambio climático, que ante la incapacidad de predecir con precisión nos obliga a replantear si tanto avance a costa de otras especies es verdaderamente un logro. Quizás nuestro presente nos engañe haciéndonos pensar que aún hay tiempo para descubrir cómo reparar el daño, pero es posible que la ficción que hemos visto en películas como “El día después del mañana” pronto nos alcance.

    El dinero en una mejor distribución es un tema urgente e importante, pero también lo es la vida, nuestro espacio y crear lazos donde veamos que todos somos responsables del punto al que hemos llegado. Si tu consumo ha contribuido a la explotación del suelo, si los desechos que generamos son mayores que nuestras tareas de reparación, ahí tenemos una deuda pendiente que pronto nos pasará factura y prueba de ello ya lo vimos recientemente en Nuevo León, no esperemos a no saber cómo actuar para comenzar a restaurar el rumbo.


     




    Diversidad o simulación

    Por: Zaira Rosas
    zairosas.22@gmail.com
    Xalapa, Ver., domingo 30 de junio 2024.- Este fin de semana México y el mundo se han llenado de colores, principalmente el viernes 28 de junio, se conmemoró el día Internacional del orgullo, fecha que busca celebrar la diversidad y también reconocer la lucha que han librado las personas LGBTTTIQA+. ¿Por qué es necesario hablar de la diversidad? Para romper con todo tipo de mitos, dejar de lado los prejuicios, ofrecer igualdad de oportunidades para todas las personas sin importar su género o identidad y sobre todo para erradicar los crímenes de odio y las múltiples prácticas que terminan dañando a las personas y sus derechos humanos.

    En medio de toda la lucha que se ha librado durante años por un mundo más inclusivo para todas las personas hay un debate interminable donde se presenta una lucha entre feministas radicales y algunxs integrantes de la comunidad LGBTTTIQA+, pues hay quienes afirman que bajo el concepto de inclusión se ha dado continuidad a un patriarcado donde los hombres de alguna manera terminan borrando a las mujeres. Una de las grandes investigadoras que ha hablado al respecto es la antropóloga mexicana Marcela Lagarde.

    Un caso digno de mención en estos tiempos es el proceso electoral que acabamos de pasar, pues 8 hombres usurparon espacios electorales que correspondían a mujeres bajo una simulación de ser mujeres transgénero y ganaron las candidaturas por las que contendían en Michoacán. El caso abre puntos de discusión que van desde la simulación con tal de ocupar un puesto de poder, la falta de seguimiento y denuncia por parte de los partidos de oposición y la incongruencia en la que terminan desvirtuando movimientos genuinos que buscan una mayor participación de las personas de cualquier identidad sexual.

    Si bien hay personas como Daniel Herrera, quien resultó ganador en Tanhuato Michoacán, que pueden pertenecer a la comunidad LGBTTTIQA+, ello no significa que deba ocupar el puesto, pues se registró como mujer transgénero para poder ocupar el lugar que por ley de paridad correspondía a una mujer, por lo que el que sea gay no invalida su género. Este es un ejemplo de fallas generales en el sistema que lejos de sumar a una participación equitativa hacen que sean necesarias legislaciones que a la larga vuelven los procesos más burocráticos.

    Casos de fraude donde los partidos políticos se aprovechan de la búsqueda de paridad y la necesidad de inclusión se han presentado ya en otras ocasiones, en 2008 y en 2018. Donde mujeres dejaron sus lugares para que sus suplentes hombres tomaran los cargos que habían adquirido. Lo anterior es solo un ejemplo de la falta de equidad y un patriarcado aún presente que daña también a los hombres y las personas en general.

    Si bien es necesaria la inclusión, la equidad y la representación de todas las personas, es indispensable que cada caso se analice bajo múltiples perspectivas pues tampoco es válido invalidar a otras personas para visibilizar las necesidades de otros grupos. En medio de una constante ovación a la diversidad vienen a entorpecer movimientos y la lucha por la igualdad los intereses personales, políticos e incluso corporativos.

    Aceptar a cada persona sin distinción no tiene que ver con el uso de colores, no se trata de llenar los escaparates como en marzo hacen con el morado y el naranja, se trata de verdaderamente regular nuestras acciones cotidianas, no habría necesidad de felicitar a alguien por ser quien es, pero en medio de un mundo cambiante donde aún existen constantes crímenes de odio y recién hemos avanzado en reconocer los atentados a las mujeres trans como transfeminicidios. Claro que viene bien reconocer la valentía de quienes día con día se atreven a ser auténticxs y no dejan de alzar la voz ante las injusticias humanas.




     





    Las comunidades como puente de esperanza.


    Por: Zaira Rosas.

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 23 de junio 2024.- Hoy podríamos hablar de la explotación exagerada de recursos en las comunidades indígenas, de los nombramientos del próximo gabinete presidencial o de los números crecientes de asesinatos en nuestro país, pero ya hay demasiada información al respecto, tanta que nos llena de desesperanza, haciéndonos creer de manera errónea que la única forma posible de vida es esa, la costumbre a la violencia, la normalización del daño al planeta, la rivalidad constante entre seres humanos.

    Erróneamente nos hemos acostumbrado a los daños que nos olvidamos de lo básico, de la posibilidad de construir nuevos lazos y ser una luz de esperanza en medio del caos. Estos atisbos se pueden encontrar cuando nos atrevemos a vivir en comunidad. ¿Qué implica una comunidad? Son personas con elementos en común, que comparten ciertos rasgos, pero si lo llevamos a la profundidad son personas que bajo los mismos objetivos se apoyan entre sí.

    ¿Vivir en comunidad es posible aún en las grandes urbes? Quiero pensar que sí, que, aunque en medio de un mundo globalizado con un sistema económico como el capitalismo al frente, puede parecer casi imposible por un creciente individualismo, en medio de este tiempo es urgente volver a las comunidades para sobrevivir, solo así podemos verdaderamente avanzar y es que la idea de una comunidad no tiene oposición al progreso, por el contrario, comunidades con un mayor desarrollo económico y tecnológico pueden poner su saber a favor de un entorno.

    Quizás esto lo hemos visto retratado en la pantalla grande, cuando llegamos a escenarios apocalípticos donde el mundo se detuvo por nuestro exceso de ambición como humanidad, sin embargo estas historias son reflejo de vivencias personales donde los directores han vivido en carne propia los estragos de la humanidad cuando se polariza en sus propios intereses, de ahí la necesidad de recordar a través del arte que una comunidad esperanzadora es posible, aunque al verla reflejada en pantalla pueda parecernos algo utópico.

    En la realidad hay algunas prácticas que nos acercan a estos lazos humanos, mismas que salen a flote en medio de la tragedia, está la solidaridad de quienes aún en la distancia brindan su apoyo a Palestina, porque entienden que ningún conflicto armado debería desplazar a familias enteras de su hogar o peor aún acabar con la vida de millones de personas inocentes.

    También encontramos esperanza cuando artistas como Coldplay ponen su fama y recursos a disposición de causas como la limpieza de agua de desechos plásticos y con ello crean algo nuevo como su música. Las comunidades hacen eso, ponen sus talentos al servicio de los demás, no necesariamente de forma desinteresada, pero sí vislumbrando que cuidándonos los unos a los otros nos cuidamos todas las personas. Solo en comunidad entendemos que es más fácil aminorar las cargas, de ahí la necesidad de formar tribus que dieron origen a lo que ahora se han convertido en grandes ciudades.

    ¿Por qué considero necesario recalcar la importancia de las comunidades? Porque en medio de guerras, violencia e incertidumbre ya hay demasiadas personas señalando lo que está mal, hoy es indispensable que tengamos presente cómo podemos mejorar, esto último no implica desprenderme de todo para que alguien más pueda desarrollarse, pero sí entender que mi conocimiento puede ser fundamental para que cada persona pueda progresar. Hoy te invito a analizar desde donde están tus puntos fuertes y cómo piensas aportar al progreso de tu comunidad más cercana. Así se han desarrollado las grandes civilizaciones, bajo el apoyo mutuo, cumpliendo metas conjuntas y sueños colectivos. Así es como realmente podemos cambiar al mundo.



     





    Letras para plasmar la vida

    Por: Zaira Rosas.

    zairosas.22@gmail.com


    Xalapa, Ver., domingo 16 de junio 2024.- La vida es eso que pasa mientras nos preocupamos por el transcurrir del tiempo, pero, ¿qué hacemos para vivirla?, ¿estamos en los sitios que antaño imaginamos? ¿sentimos plenitud con lo que hemos construido?, estas son preguntas naturales que toda persona debería realizarse, no por crear un juicio, pero sí para conocerse y reconocerse, tener claro quiénes somos nos permite identificar desde dónde podemos aportar a algo mejor.

    Con esta misma transparencia y profundidad, se presenta Jorge Ramos en su nuevo libro: “Así veo las cosas”, una lectura diferente para estos tiempos, pero altamente recomendada pues en el transcurrir de sus páginas conocemos al ya reconocido periodista, entendemos el origen de su profundidad en las entrevistas y sobre todo vemos de manera cercana a la persona detrás del profesional.

    Este libro nos presenta múltiples emociones al dividirse en tres segmentos: el primero, titulado “otras vidas”, nos habla de Jorge Ramos y la construcción de su vida actual, los talentos que se convirtieron en pasatiempo y sueños que quedaron a medias. También comparte sus influencias, cómo artistas le inyectaron un espíritu rebelde, las ganas de transformar a México y su interés en la política.

    Después hemos de toparnos con una sección hoy más latente que nunca, el cómo se convirtió en inmigrante, buscando primero oportunidades temporales que se transformaron en décadas enteras en otro país. Este segmento contiene historias propias, pero también eventos clave en la vida de otras personas que al igual que él buscaron nuevas historias del otro lado.

    Jorge Ramos sabe perfectamente que su talento está en la comunicación, ya sea en las letras y la facilidad que tiene para narrar todo tipo de eventos o mediante el uso preciso de palabras que incluso pueden llegar a incomodar. Así lo comparte en el último apartado donde narra su vida como periodista, los hechos históricos de los que ha sido testigo, entre ellos seis guerras, la última entre Rusia y Ucrania. En estas columnas además de repasar eventos indispensables de la historia global, entendemos a profundidad al ser humano y quizás con algo de suerte nos veremos reflejados en lo más fundamental: los sentimientos como el miedo.

    Este libro no es solo un compendio de historias de vida, es el reflejo de décadas en las que el mundo se ha transformado, cada narración hace posible tener cuestionamientos personales, rememorar nuestros propios recuerdos de lo que hemos vivido, cómo analizamos esos mismos hechos desde otras ópticas, si cada persona tuviera oportunidad de compartir así sus memorias como antaño lo hacían las comunidades, quizás nuestros aprendizajes serían más profundos y nuestras decisiones tendrían otro rumbo.

    Las columnas seleccionadas por Jorge Ramos pueden ser un punto de partida para revisar nuestras propias memorias y así dejar un legado de lo que hemos vivido, ¿qué lecciones aún no hemos aprendido? ¿cómo ha sido la política de nuestro país con el transcurrir de los años? ¿qué ha sido lo que más nos ha dolido? ¿dónde están nuestras victorias y cuáles son los puntos de oportunidad que tenemos pendientes por mejorar?

    Jorge Ramos tiene claros sus valores, es un rebelde, pero no piensa en romper las reglas por generar caos, sino en ser un equilibrio ante el poder, ese que cuestiona todo y refleja las fallas no con la intención de atacar, pero sí de que en las entrevistas que ha tenido oportunidad de realizar a figuras internacionales, tengan que responderse a sí mismos si el rumbo de sus decisiones verdaderamente es el correcto.

    Esta no es la primera vez que el periodista comparte anécdotas de su vida, pero sí es la primera ocasión que se muestra vulnerable, que nos habla del miedo y de cómo aún en circunstancias complicadas ha hecho frente a los retos y mantiene la esperanza por sus pilares de vida: su familia.

    De ahí mi invitación a esta lectura: no por atesorar memorias ajenas, sino para replantear nuestros propios esquemas y considerar qué legado queremos dejar en esta vida.




     





    Lecciones post electorales y la negación de la realidad

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 9 de junio 2024.- A una semana del resultado de las elecciones seguimos con un México divido, por un lado, el hartazgo de años de opresión, desigualdad y marginación, por el otro un porcentaje de personas que rechazan las propuestas de la 4T, entre ellas un número selecto de individuos cuyo único argumento es el temor a un gobierno socialista. Estos últimos bajo una gran desinformación han vivido en el engaño de las cámaras de eco (esas que nos hacen creer que nuestra percepción de la realidad es válida porque resuena de manera similar en nuestro entorno).
     

    Este ejercicio electoral se realizó bajo múltiples irregularidades por parte de todos los partidos, un terreno desigual pues al igual que en los viejos tiempos la exposición del partido que tiene el poder en turno fue extremadamente mayor. Sin embargo, es innegable el triunfo de MORENA y no porque se trate de unas elecciones robadas, sino porque se trata de un país desigual donde algunos cuántos creen que México se reduce a su propia apreciación del entorno, este triunfo es resultado de más puntos que los programas sociales, hay detrás una organización similar a la del antiguo PRI, convencimiento bajo la socialización de propuestas de mejora y sobre todo una vinculación constante con múltiples agrupaciones de considerable influencia.
     

    Días después a los primeros resultados los comentarios en las calles eran desproporcionados, personas con considerables posibilidades económicas hablando de un robo electoral porque en sus grupos era evidente el triunfo de sus perspectivas y lo mismo había ocurrido en sus casillas. Tristemente estas personas olvidan que en México se instalaron más de 170,000 casillas a lo largo y ancho del país, sin contar las del extranjero.
     

    ¿A qué se debe el triunfo de MORENA? A una falta de oposición, a la repetición de los mismos discursos que los partidos han manejado desde su creación y aunque en todos los partidos había propuestas de personas jóvenes, con un verdadero interés por hacer una nueva política, aquí los partidos favorecieron o afectaron a los candidatos. El triunfo es sin duda una extensión de la popularidad y aprobación de Andrés Manuel López Obrador, sin embargo, el acelere por mover reformas y el descontento social de otro porcentaje de la población también afecta a los mercados y eso vulnera de manera directa nuestra economía que desde el 2020 había logrado una considerable estabilidad pese a lo vivido durante la pandemia.
     

    Ahora la tarea más grande de Claudia Sheinbaum, quien además es la primera mujer en ser elegida como Presidenta de nuestra Nación, será sin duda la reconciliación, tomar en cuenta que México es de todas y todos, incluidas las personas que no votaron por ella y que exigirán un trabajo a la altura de sus promesas de campaña, le tocará una gestión de diálogo, donde en efecto se considere primero a los pobres, pero también se reconozca el esfuerzo constante de la clase media, se hagan propuestas de regulación con mayor transparencia y se regule la participación de las empresas que pertenecen a los mismos representantes gubernamentales.
     

    Si algo queda de lección después del 2 de junio es que hay viejas figuras políticas que siguen metidas en todo, la diferencia es que quienes saltaron al partido en turno parecieran haber purificado sus malas prácticas y acciones bajo un nuevo color. La oposición tendrá que replantear si funcionan como coalición o quizás deban entender la realidad bajo nuevos discursos.
     

    La sorpresa electoral fue MC, validando la aprobación de las personas más jóvenes quienes aún no alcanzan a ser del todo votantes. Jorge Álvarez Máynez creció más de lo esperado en últimos momentos y puede que en futuro nos sorprenda como figura pública desde otros puestos.
     

    A la par hemos de prestar atención a casas encuestadoras y medios de comunicación, aquellos que vendieron triunfos no visualizados sin duda presentaron resultados como producto de una negociación que trató de jugar con la idea de que una victoria distinta era posible. Esas propuestas son responsables de la falta de seguridad en una elección.
     

    El resultado electoral puede no ser del agrado de varias personas, en esos casos antes de un juicio hagamos el análisis de nuestra realidad, quizás convenga ver algunas ficciones como “El nuevo orden”, que nos permitan visibilizar la motivación de la gente para votar de esa forma el domingo pasado, de la misma manera podremos comprender que no hay figuras salvadoras que en el poder puedan hacer el cambio. La verdadera transformación viene del diálogo, de la participación social y de saber hacer comunidad.



     




    Es momento de decidir

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 26 de mayo 2024.- Se acerca el 2 de junio, un momento clave para la historia de México, será la primera vez que tantos jóvenes tengan la oportunidad de decidir quién gobernará a la Nación, hay 3 propuestas para la Presidencia de la República, aunque realmente el resultado final se disputa entre dos mujeres. En este proceso, se elegirán 20,708 cargos públicos, que además de la presidencia, incluyen gubernaturas, alcaldías, diputaciones y senadurías. En medio de una constante lucha por las y los votantes, queda la pregunta más grande: ¿por quién votar?
     

    He escuchado infinidad de veces conflictos entre quienes se han casado con un partido político u otro, la mayoría de personas que alude a un partido en particular poco conoce de las propuestas actuales, suelen referirse con admiración o total rechazo al gobierno en turno, desde ahí conviene resaltar que Andrés Manuel López Obrador no está en la contienda actualmente, es Claudia Sheinbaum y para bien o para mal, ella no es el actual presidente. Resalto esto porque la decisión de voto no debería basarse en la popularidad del actual dirigente, sin embargo, un gran número de la aprobación de la candidata proviene del respaldo de AMLO.
     

    Lo mismo ocurre con quienes ven en Claudia un sistema totalitario, sin mayor argumento, pues es únicamente el rechazo hacia las propuestas de la 4T lo que lleva a un gran número de personas a ver a Xóchitl Gálvez como la única opción. Ambas posturas son válidas, sin embargo, si hablamos de totalitarismo analicemos a profundidad la manera de evadir preguntas de la candidata de MORENA en cada uno de los debates, su lenguaje no verbal, la falta de atención en temas prioritarios como la inseguridad y si verdaderamente los resultados de los gobiernos actuales a cargo de MORENA cumplieron con lo prometido.
     

    Podríamos hablar también de por qué Xóchitl no convence a las y los votantes, porque detrás de ella hay una política que ha cansado a generaciones enteras por el abuso de recursos públicos, situación que en realidad no ha sido ni será diferente por hacer una elección de alternancia. ¿Entonces con base a qué decidimos? Lo primordial es tomar una decisión pensada en cada cargo popular, ignoremos eso de votar de manera unificada por un mismo partido y veamos a consciencia quiénes son nuestras propuestas de representantes. ¿Qué resultados ha brindado a lo largo de los años cada partido?
     

    Por ejemplo, MORENA tiene desde hace tiempo como lema: Primero los pobres, ¿Pero esto realmente ha sido cierto?, lo es a manera parcial, ha puesto mayor visibilidad en programas sociales que ya existían y ha priorizado en sus discursos presidenciales a grupos vulnerables. Pero en la práctica sus gobernadores, alcaldes y diputaciones no han dado los mismos resultados, se han encargado de silenciar a quien representa una oposición y en estados como Veracruz amenazan a sus mismos colaboradores para sumarse como acarreados a todo tipo de prácticas políticas. Y son justo los pobres y grupos vulnerables quienes han servido en discursos para captar el voto.
     

    Movimiento Ciudadano es el partido con propuestas más innovadoras, pero poco realistas para la situación de México, su principal dirigente es también un ejemplo de vieja política, sin embargo, actualmente es un ejemplo en algunos estados como Nuevo León de que sí es posible brindar resultados de cambio y priorizar otros temas como el uso de energías renovables, la protección de menores y la igualdad. Este partido tiene en sus militantes a personas con compromiso y ganas de cambiar a México, aunque aún tiene pendiente trabajo de posicionamiento.
     

    El PAN, PRI Y PRD representan para la ciudadanía en general el hartazgo, sin embargo, su actual representante verdaderamente ha puesto su atención en temas que piden a gritos ayuda como la inseguridad y los colectivos de personas desaparecidas. Su candidata podría compararse con AMLO previamente a la silla presidencial, no cuida sus palabras y esto le ha generado varios tropiezos, pero es más auténtica que el resto de contendientes en su expresión y cercana a los grupos indígenas.
     

    Para decidir de manera informada veamos no sólo a quienes encabezan la boleta del 2 de junio, veamos a sus equipos de trabajo, las propuestas, hay múltiples plataformas en internet que han diseñado esquemas comparativos para conocer qué tienen que decir las y los candidatos. Si ninguna opción te parece viable, piensa en qué cosas no quieres de lo que cada contendiente ofrece y si aún así es complicado decidir, antes de anular el voto considera en alternativas sociales como votar por las y los desaparecidos de México, así al menos ayudas a visibilizar a alguien que una familia busca desesperadamente, para conocer más de esta propuesta visita: www.votaxdesaparecidos.wordpress.com
     

    Este 2 de junio vota por quien quieras. Las y los mexicanos tenemos la obligación de elegir a las personas que nos representarán los próximos años, cuida tu credencial de elector, ubica tu casilla más cercana y cumple con tu obligación. Infórmate, no solo con las opiniones de amigos y familiares, sino a través de diversas fuentes para emitir un voto con convicción. El 2024 es un año clave para construir el México que todas y todos merecemos.

     

     


     


    ¿Quién protege a los defensores?

    Por: Zaira Rosas zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 19 de mayo 2024.-México el activismo y la libertad de expresión, chocan con los intereses de grupos criminales, pasa con el periodismo, donde el crimen se mezcla para servir a los intereses del poder político o viceversa, pasa también con quienes defienden el territorio, esperando que el progreso no arrase con su cultura y la tierra que protegen, de igual manera sucede cuando el activismo se opone a la sobre explotación, así fue el caso de Homero Gómez, un activista que dedicó su vida a la protección de la mariposa monarca en Michoacán.
     

    Michoacán es uno de los puntos rojos de México, donde convergen más de 13 grupos criminales, algunos en busca del control de territorio para tráfico de drogas y otros buscan la sobre explotación de recursos naturales. En medio de este panorama, Homero Gómez se enfrentaba a la tala ilegal de árboles, sembradíos de aguacate que dañaban el entorno de las mariposas monarca, por lo que constantemente recibía amenazas de grupos criminales.
     

    El 13 de enero de 2020 su familia reportó su desaparición, le buscaron intensamente, hasta encontrarlo sin vida en un pozo el 29 de enero del mismo año. Se declaró que el activista había muerto ahogado, pero mientras se realizaba la búsqueda la familia recibió todo tipo de amenazas, el mismo Homero era perseguido por distintos grupos criminales y ya había sido privado de su libertad por la labor de defensa que amenazaba intereses particulares.
     

    Ahora, toca esclarecer una de tantas muertes que en realidad no ocurren como de manera oficial se dictamina. Ha salido un documental titulado “El Guardián de las Monarcas” que pone los reflectores en algunas autoridades que compartieron con Homero Gómez sus últimos momentos con vida, este mismo trabajo cinematográfico destaca las sombras de la justicia en México, la facilidad con la que los casos se olvidan y trata de recordar al activista para que su legado no se borre de la memoria, pues al igual que él más personas en nuestro país luchan por distintas causas y se ven amenazados.
     

    En 2019, el año previo al asesinato de Homero Gómez, fueron asesinados 10 periodistas y 12 activistas. La situación no ha cambiado desde entonces. Según artículo 19, al 2024 se han registrado más de 561 agresiones a personas por su labor comunicativa. Durante 2023 la ONU documentó al menos 13 asesinatos a activistas en México. Entre 2019 y 2020 fueron asesinadas 45 personas cuya labor estaba relacionada a la defensa de los derechos humanos.
     

    ¿Quién protege a los defensores? Es la pregunta central, pues mientras estas personas luchan por los derechos de otras, a ellas y ellos nadie les cuida, puede que sus comunidades alcen la voz en busca de respuestas, pero al final vence el miedo, la impunidad y el dominio de criminales que se confabulan con el poder en turno.
     

    El Guardián de las monarcas aborda con claridad este tema, dando pistas de quiénes son las personas que podrían estar detrás de la muerte del activista. Funcionarios involucrados tachan de falsas las luces que les apuntan como actores principales, sin embargo, este documental sirve no solo para honrar la memoria de Homero Gómez y retomar la investigación de su muerte, sino también para recordar que hay más personas en medio de la lucha, quienes honran su cultura, cuidan de sus comunidades y que de igual manera necesitan más espacios para hacer oír su voz.



     




    La corrupción incómoda

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 12 de mayo 2024.- La corrupción es uno de los males más profundos en México, no podríamos detallar su origen, pero sí su expansión al vincularse con el crimen organizado. Es esa misma corrupción la que se ha teñido en todos los colores la que se ha retratado en ficciones donde los grandes gobernadores señalan los actos de unos, pero ocultan los propios cuando piden beneficios personales bajo los puestos a su cargo. La corrupción existe, sigue latente en los pasillos de gobierno en distintos niveles.
     

    Se disfraza de solidaridad forzada cuando bajo un color piden a colaboradores de gobierno donar de manera voluntariamente obligatoria su quincena, también está latente en cada fin de semana que estos funcionarios se disfrazan de afiliados a un color, de igual manera se presenta cuando la oposición de queja de estas prácticas como si durante décadas no hubieran sido maestros del mismo mal. He ahí la razón de este cáncer, que señalamos solo aquello que no nos afecta, pero durante décadas hemos fingido que no está mal cuando somos los obreros de esta edificación.
     

    La corrupción comienza cuando buscamos un beneficio personal, cometemos una infracción y preferimos ofrecer una mordida que no afecte nuestro bolsillo, pero sí pueda persuadir a la autoridad, se hace presente todas esas veces que por 5 minutos nos estacionamos en lugares prohibidos, cuando queremos evadir una fila o mandamos a alguien más en nuestra representación. Con esos vicios de carácter comienzan a formarse defectos mayores que después terminan en absolutismos donde pareciera que sólo es corrupción cuando lo comete el otro, cuando la visión nos permite juzgar al otro sin recordar los actos propios.
     

    Hemos llegado a un punto donde las perspectivas importan, aunque las y los involucrados nos quieran hacer creer que no. Importan y es necesario conocer toda la verdad, no solo fragmentos de la misma, de lo contrario la opinión pública está coartada por esos fragmentos y quien tiene mayor exposición. Así ocurre con casos como el de María Amparo Casar, donde el exhibir que lleva casi 20 años cobrando una pensión de manera irregular, solo abre más preguntas que respuestas.
     

    ¿Es esta una lucha contra la corrupción o es una venganza del partido en turno?, pues días antes la organización que dirige Casar había publicado investigaciones que aludían al patrimonio de Claudia Sheinbaum. Por lo que actualmente la dirigente de la organización ha declarado que la publicación de sus datos personales alude a una persecución política como otras veces ha hecho el presidente con quien parece oponerse a su actuar.
     

    No obstante, las preguntas de la muerte del esposo de María Amparo Casar van más atrás, no solo sobre el cobro de pensión, sino el momento en el que se hacen las acusaciones y señalamientos contra la viuda de Carlos Márquez Padilla. Este caso no es distinto de muchos otros donde las posiciones de poder otorgan beneficios, ya sean contratos millonarios o puestos estratégicos que puedan favorecer a más personas.
     

    Los casos de corrupción son la especialidad de la organización que dirige María Amparo Casar: Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, misma que ha ventilado otros casos como el de la Estafa Maestra en la administración de Enrique Peña Nieto o contratos que vinculan a los hijos de Andrés Manuel López Obrador con la realización del Tren Maya, de ahí la fuerza de los señalamientos del actual director de PEMEX, pues tachan de corrupta a quien lucha contra la corrupción. Y es que nuevamente volvemos al mismo punto, la corrupción es incómoda solo cuando el beneficio es para otros y no con uno.
     

    Mientras tanto un juzgado ya ordenó que se reintegre el pago de pensión a María Amparo Casar, para dar seguimiento al caso. Esto también pone en mira al Poder Judicial y se suma a muchas declaraciones donde han existido diferencias entre el poder en turno y la Suprema Corte, aunque estas en más de una ocasión son necesarias como un punto de equilibrio y contrapeso. Ya solo el tiempo nos dará más elementos para saber si realmente es posible un México sin corrupción.


     




    El tema pendiente y la búsqueda sin fin

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., lunes 6 de mayo 2024.- México lleva más de 18 años sumido en un tema profundo de inseguridad, tiene más de 100 mil personas desaparecidas, es el segundo país más peligroso para ejercer el periodismo, contemplando que el primero es Palestina y se encuentra en medio de un conflicto armado, la situación de nuestro país es verdaderamente alarmante.
     

    Sin importar quién llegue a la silla presidencial, el tema más urgente es la seguridad, que incluye las desapariciones forzadas, el crimen organizado y múltiples atentados a periodistas que, aunque de manera oficial muchos se han ligado al narcotráfico, la causa principal de los atentados también está en el gobierno, pues en su mayoría son funcionarios públicos quienes exigen el silencio de quienes pueden resultar incómodos a los intereses.
     

    El tercer debate presidencial incluirá estos temas, en los que muy poco se ha propuesto, pues la problemática se ha abordado todo este tiempo de manera reactiva, homogénea, pensando que todas las personas tienen las mismas necesidades y con mecanismos de respuesta que resultan insuficientes, de ahí la importancia de la sociedad civil y su participación en asociaciones o colectivos que buscan las respuestas que no ha podido brindar el gobierno.
     

    En medio de 18 años con una estrategia de seguridad fallida que han desarrollado todos los partidos políticos, fue que la sociedad civil desarrolló los diálogos por la paz, tratando de emular qué alternativas han tomado países donde el crimen y la inseguridad han disminuido, para así construir propuestas que beneficien a todos los grupos y verdaderamente tomen en cuenta sin distinción los intereses de la comunidad.
     

    En medio de estos diálogos desde el sistema educativo jesuita se creó el Laboratorio para la Paz con Reconciliación (Reconcilab), un espacio de diálogo profundo, donde participan investigadores y han desarrollado múltiples propuestas para quien llegue al mando en las próximas elecciones, tanto a nivel federal como local. La importancia de este análisis es que contempla la macrocriminalidad, entendiendo cómo ha evolucionado en México y las implicaciones de todos los niveles involucrados. Fue en medio de un país envuelto en macrocriminalidad que fueron asesinados dos sacerdotes jesuitas en Chihuahua, este hecho provocó que incluso la iglesia se involucrara en las exigencias de paz.
     

    Desde el Reconcilab se presentó en días pasados un libro titulado Alternativas hacia la paz con reconciliación, que aborda distintas temáticas desde el punto de investigadores que han acompañado a distintos grupos afectados por la violencia de México, donde también entran ambientalistas que han sido asediados por la protección y defensa del territorio; personas desaparecidas de comunidades indígenas, donde las propuestas tradicionales de búsqueda no sirven por barreras que deberían contemplarse, como el idioma; la distribución de la riqueza como un punto de origen para el incremento del crimen organizado, la violencia de género y las afectaciones a la salud mental en medio de estos escenarios, entre otros diversos temas.
     

    Estas propuestas nos hablan de la urgencia con la que debería abordarse el tema de la violencia y la inseguridad, pues es la misma sociedad quien está demandando en distintos puntos de México una respuesta, aquí no hay edad involucrada, nos incumbe a todas y todos, hay una búsqueda sin fin por parte de madres buscadoras a quienes después se les revictimiza, hay una búsqueda de paz en medio de un país manchado de sangre, donde hasta el turismo ha sido afectado por los secuestros y atentados.
     

    Después de años de guerra contra el narcotráfico, una creciente militarización del país, el resultado ha sido el mismo, por lo que las propuestas a estas alturas deberían ser distintas. Al respecto las candidatas y el candidato no tienen un panorama claro: Claudia propone fortalecer a las fuerzas armadas y dar continuidad a una estrategia de militarización. Xóchilt retirar a fuerzas armadas, proteger a pequeñas comunidades y construir un penal de máxima seguridad y por su parte Máynez regular la producción del mercado de Cannabis y enfocar la seguridad en el poder judicial.
     

    Detrás de estas propuestas aún quedan muchos vacíos, sin embargo, estas serán más claras y de mayor dominio popular en el próximo debate, mientras tanto desde la ciudadanía nos toca exigir también a nuestros representantes locales que brinden claridad respecto al futuro que queremos.


     



     

    Nuevos cuestionamientos, mismos actores

    Por: Zaira Rosas zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 28 de abril 2024.- Llega el momento del segundo debate presidencial, donde los temas a tratar serán economía, desigualdad, empleo y cambio climático. En medio de estos ejes también saldrá la necesidad de vislumbrar quién tendrá una agenda feminista, quién tiene propuestas claras para las y los jóvenes que buscan nuevas oportunidades, cuáles serán los planteamientos para un mayor equilibrio en un país que tiene más de 46 millones de personas en situación de pobreza. En este último punto la candidata Claudia Sheinbaum lleva ventaja, no por su trabajo sino por la popularidad del actual presidente quien ha sabido posicionar “primero los pobres” durante su gestión.
     

    El tema del momento no solo en el debate presidencial sino también en cuestionamientos locales y una de las grandes preocupaciones de un público mayoritariamente joven, es el cambio climático, a las y los jóvenes les urgen propuestas que tengan que ver con el cuidado del agua, con la regulación de los suelos, poner un freno al deterioro de zonas naturales y la deforestación. Este tópico es verdaderamente urgente, pues en la actualidad parece oponerse al progreso y las propuestas de mejora no toman en cuenta la tecnología a favor para un mundo más verde.
     

    El segundo debate es una nueva oportunidad para reposicionar las preferencias, pues, aunque Claudia se declarara ganadora y la menos afectada por analistas en los ataques, su preferencia disminuyó al igual que la de Xóchilt Gálvez, sin embargo, el verdadero ganador fue Jorge Álvarez Máynez quien ha comenzado a posicionarse de manera constante principalmente entre centennials de 18 a 27 años. ¿Cómo le favorece esto? Ha entrado a la mesa del diálogo, los planteamientos que antes se hacían entre dos personas comienzan a ampliarse y a ver cuán viables podrían ser las propuestas del candidato.
     

    Máynez ha sido el de mejor estrategia política, va liderando la conversación digital, su canción es tendencia en plataformas de reproducción en Spotify y si bien aún no traduce su popularidad en votos contundentes, tomando en cuenta que la población joven que aún está indecisa es un número considerable, podría dar sorpresas en próximos días respecto a su despunte de aprobación. Algunos estrategas políticos hablan del error de enfocarse en el sector de jóvenes, dejando de lado otros, al respecto Máynez señala que la importancia está en que la gente le conozca para después tener la oportunidad de ser escuchado y entonces los demás puedan decidir.
     

    Por su parte Xóchilt Gálvez tiene una tarea mayor ya que fue la menos favorecida en el primer debate pese a ser el segundo lugar de oposición. El problema mayor que enfrenta la candidata es que su avance en popularidad es por la inconformidad de quienes quieren un gobierno distinto al de morena, pero en realidad no genera una verdadera afinidad con sus votantes, de ahí la necesidad de que en esta ocasión tome una estrategia más cercana a su persona y menos ensayada que termine haciéndola parecer nerviosa.
     

    Por su parte Claudia Sheinbaum seguirá recibiendo cuestionamientos y ataques de los errores en turno y en esta ocasión si no se centra en propuestas contundentes puede seguir disminuyendo la popularidad.
     

    Al final las elecciones son un concurso que cada vez se centra más en quién es conocido por quién, poco conocemos de lo que las personas contendientes esperan plantear para el rumbo del país y las respuestas de un debate no alcanzan a profundizar en sus estrategias, son pinceladas para identificar tipos de personalidad y datos turbios de oposición, estos últimos se incrementan conforme nos acercamos a la fecha final y las publicaciones editoriales no son la excepción con nuevas revelaciones del gobierno en turno y sus posibles vínculos al narcotráfico mediante figuras de poder.
     

    El 2 de junio es la fecha final que define el rumbo de México, mientras tanto sigamos pendientes de las percepciones en este debate y atendamos los cuestionamientos del tercero para ver que respuestas nos brindan los actores en escena. ¿Quién está verdaderamente en condiciones de hacer frente a nuestro presente para construir un mejor futuro?.

     

     





    La máscara de un feminicida

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver.,domingo 21 de abril 2024.- El mal, rara vez se muestra como tal, tiende a disfrazarse bajo perfiles atractivos, donde la bondad enmascara su maldad. El terror pregona sus acciones positivas y en lo profundo muestra su crueldad a pinceladas aún incluso bajo supuestos tintes de arte. Así se escondía Miguel, un presunto feminicida, descubierto por el crimen de María José, una joven de 17 años, quien fue abusada sexualmente por el criminal y luego asesinada.

    La captura de Miguel visibilizó que hay más de 7 posibles crímenes de los que podría ser responsable, pues en su departamento encontraron restos humanos de otras víctimas, tan solo narrar esto es el símil de cualquier historia de terror, pero en este caso no se trata de una ficción, se trata de la realidad que enfrentan millones de mujeres en México y el mundo. Convivir con agresores que incluso pueden parecer aliados.
     

    El perfil de Miguel a través de redes sociales es el de un activista, alguien que promulgaba en sus plataformas amor por los animales, viajero, de profesión químico farmacobiólogo y egresado de una de las mejores universidades del país. Cuando hablamos de estas características lo hacemos dándole un peso positivo como si alguien que muestra amor por los animales no pudiera ser cruel con las personas o el tener estudios profesionales y conocer el mundo nos brindara una perspectiva global que limita impulsos asesinos.
     

    Lo cierto es que nada tienen que ver estos atributos con las acciones criminales, los impulsos asesinos pueden mostrar atisbos en el comportamiento diario, golpes de ira, control patológico e incluso algunas inseguridades, pero es común que llegados a este punto quienes cometen atrocidades como un feminicidio en realidad son personas funcionales que sus cercanos podrían describir en un derroche de virtudes, sin embargo, hay impulsos detrás que les llevan a perpetuar actos irreparables.
     

    Más allá de un perfil psicológico la impunidad es el principal aliado de los feminicidas, en México y el mundo se mata a las mujeres porque es posible, porque rara vez hay castigos, porque teniendo evidencias salen en libertad, se amparan o se les absuelve por falta de pruebas.
     

    De 2016 a 2021 la tasa de impunidad en feminicidios era de 56.6%, es decir menos de la mitad de casos registrados recibían una sentencia condenatoria, la realidad no ha cambiado mucho en los últimos años. De ahí la necesidad de poner el tema en la agenda política, principalmente con un periodo electoral tan cerca.
     

    No se trata de hablar de los crímenes de Miguel por el morbo de que tengamos un caso similar a tantos de los que se muestran en Netflix, tenemos que hablar del tema porque mientras nuestro sistema de seguridad permita que los feminicidas se sientan intocables, estos crímenes se seguirán repitiendo.
     

    Tenemos que hablar de la urgencia de gobiernos empáticos, con una agenda feminista porque solo así podremos construir la equidad que merecemos hombres y mujeres. Hemos de mencionarlo por humanidad, porque un mundo libre de violencia se construye cuando verdaderamente entendemos nuestra realidad.
     

    Cada año en México son asesinadas más de 3000 mujeres, estas son las cifras que deberían importar a quienes aspiran a la silla presidencial, no los números que lideran sus encuestas. ¿Qué harán los contendientes para erradicar esta situación? ¿Qué ofrecen para alcanzar la justicia? Esas son las respuestas que pedimos los mexicanos, conocer de raíz propuestas que deriven en acciones y no únicamente promesas.


     




    Entre la apatía y la desinformación, ejes del voto en el 2024.

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 14 de abril 2024.- El próximo 2 de junio tendrán la posibilidad de votar más de 100 millones de personas que son las que se encuentran inscritas en el padrón electoral, de este total casi 52 millones son mujeres y 48 millones hombres, sin embargo, la mayoría de votantes se encuentra en un rango de edad de 18 y 29 años, es decir la posibilidad de decidir el futuro de México, está en manos de las y los jóvenes.
     

    Si preguntamos a este rango de edad qué opina sobre el futuro de las elecciones en México, les parece una burla o no les interesa. La juventud tiene un creciente desencanto en la democracia, gran parte de su conocimiento político lo han adquirido en casa o a través de redes sociales como TikTok, donde la información no es siempre la más precisa y el algoritmo va priorizando aquello que llama la atención del usuario por lo que el sesgo de opinión termina por ser mayor.
     

    La juventud no cree en la democracia, tampoco considera viable ninguna de las propuestas que contienden a la presidencia, saben que a estas alturas se trata de decidir entre el menos peor, también tienen claro que Claudia Sheinbaum no es lo mismo que AMLO, pero la consideran fría y una imitación rígida del mismo. La opinión no mejora si hablamos de Xóchilt Gálvez, quien podría ser una apuesta como contrapeso de poder para algunos, pero no les convence su inexperiencia y el nerviosismo mostrado en el debate. En efecto están hartos de la vieja política, como podría decir Máynez, pero tampoco confían en promesas que califican sin sentido y por encima de todo reiteran no sentirse escuchados.
     

    La opinión juvenil se divide entre la apatía por participar en unas elecciones que no consideran suyas, porque las problemáticas que les atañen son ignoradas, el futuro para ellos está en movimientos sociales, el reconocimiento a su diversidad y si bien hay propuestas que podrían mencionarles se sienten falsas y realizadas como un foco de atención para captar su simpatía en medio de un proceso electoral. La juventud ha crecido luchando por el respeto a sus derechos, mayor equidad, el cuidado del entorno y el entendimiento en la diversidad sexual, sin embargo, ven en los gobiernos y figuras políticas entes represores, faltos de información y pertenecientes a una generación sin diálogo que busca imponer su manera de pensar.
     

    Otro porcentaje toma puntos de opinión de las plataformas digitales, repiten sin cesar la información que se llega a posicionar y no cuestiona si el video que suben los candidatos señalándose entre sí es realmente verídico y con información que debamos tomar en cuenta. Un fragmento aún menor cree revisar fuentes diversas, buscar datos a favor y en contra de cada una de las propuestas, pero esto no les basta para decidir pues consideran que los candidatos han montado un circo con tal de captar la atención de los votantes menos informados, que tristemente representan una inmensa mayoría, al igual que quienes tienen una infinita necesidad por falta de recursos.
     

    Si algo tienen pendientes las y los contendientes por un puesto público en México, es entender a su población, transformar las formas de hacer política, en las que ya no importan los partidos, sino sus vínculos con otros entes públicos, su manera de expresión, ¿Qué nos dice del futuro dos mujeres que discuten entre sí en medio de un debate en lugar de aprovechar el tiempo en verdaderas propuestas? ¿Qué esperanza tenemos en alguien cuya única expresión destacable es una imparable sonrisa aún en medio de temas que mueven a la población?
     

    En este primer debate era evidente que la población quería datos contundentes, tiene dudas de cómo rescatar al país, le preocupa principalmente la seguridad, la corrupción y el trabajo constante de equidad, pero no obtuvo respuesta alguna que fuera verdaderamente sólida rumbo al 2024, en cambio obtuvo una parodia donde se hizo un mal uso de simbolismos y se limitaron a criticarse unos a otros. Esa es la política que la juventud rechaza categóricamente rumbo al 2024.


     




    La política se trata de propuestas.

    Por: Zaira Rosas.

    zairosas.22@gmail.com


    Xalapa, Ver., domingo 7 de abril 2024.- “Con los hijos no” respondió Claudia Sheinbaum cuando le cuestionaron su opinión sobre el video que circulaba del hijo de Xóchitl Gálvez, haciendo énfasis en que las candidatas eran ellas y Jorge Álvarez Máynez, que lo importante estaba en centrarse en sus propuestas. Esto último debería de ser la base de todo análisis que realice la ciudadanía, no sus vidas privadas.
     

    Hemos vuelto a la política en nuestro país algo sensacionalista, un análisis de inversiones, propiedades y vínculos, pero poco conocemos de sus trayectorias, propuestas reales y colaboraciones con otras figuras en el mismo ámbito. Nuestras opciones se han reducido, al igual que la esperanza en la democracia, hay un creciente desencanto en el que votar representa elegir entre opciones que medianamente nos representan, los debates son ataques constantes, señalamientos que buscan descalificar al otro u otra y no una lucha contundente sobre qué proponen para un mejor país.
     

    ¿Por qué vas a votar por Claudia? Es una pregunta recurrente que hace el creador de contenido Quique Quelite a personas que encuentra en la calle, estos videos evidencian una realidad: no conocemos las propuestas de los candidatos, estamos decidiendo de manera emocional el rumbo de la política en México. Quienes son abordados y abordadas en estos videos no conocen quién está contendiendo por la silla presidencial, quiénes son las personas que se suman a su campaña y mucho menos ubican los planteamientos que hacen respecto a un futuro en el país.
     

    La seguridad, la violencia de género, la economía, la educación son temáticas constantes en cualquier nación, sin embargo, en México la seguridad ha sido un eje central en los últimos sexenios, que se ha quedado con una deuda creciente en resultados. Respecto a este tema ¿Qué propone cada contendiente? conocer sus lineamientos nos permitiría decidir con objetividad y no basándonos en la opinión pública o aquello que hace eco en nuestros círculos más cercanos.
     

    Para corroborar nuestra desinformación pondré algunos ejemplos sin nombre de las propuestas, respecto al tema de seguridad: Una propuesta es retirar a las fuerzas armadas de obras y tareas de carácter civil, implementar una prisión de máxima seguridad, entre otras opciones. La segunda propuesta es fortalecer la Guardia Nacional y desalentar el reclutamiento de jóvenes por parte del crimen organizado. En la tercera opción es detener la militarización del país e incluso regular el mercado de cannabis para consumo responsable y farmacéutico.
     

    En cuanto a educación las propuestas son vacías, sin algo verdaderamente innovador, las tres se enfocan en becas para distintos niveles, alguna en escuelas de mayor tiempo pero en realidad carecen de un sustento claro que de importancia al eje coordinado con otras temáticas, las becas no solucionan la falta de competencia de quienes actualmente dirigen el sistema educativo, tampoco hacer promesas vacías al magisterio de un mejor salario si no se acompaña de una formación profunda y un acompañamiento estructural y desgraciadamente pareciera que de manera general a los gobiernos les conviene la desinformación, de ahí que nadie tome en cuenta este rubro para impulsar sus candidaturas.
     

    La violencia de género también es creciente en México, con dos mujeres liderando las encuestas este debería ser un estandarte de su campaña, no obstante, ha sido Máynez quien más ha impulsado en discursos y propuestas una perspectiva mesurada y que contemple la equidad de género. El candidato incluso ha contemplado licencias de maternidad y paternidad, más cercanas a lo que ocurre en países de primer mundo. Los tres contendientes proponen prevención de la violencia de género y reforzar sistemas de denuncia segura, lo cual actualmente es una urgencia, aunque el eje central es más profundo: la impunidad.
     

    Si cada persona analiza a detalle cada planteamiento, podrá tomar una decisión informada, ser partícipes de propuestas a futuro que verdaderamente impliquen un beneficio social porque actualmente la política del país se resume a lo siguiente: dar continuidad a estrategias fallidas y exaltarlas para ganar popularidad, ser críticos acérrimos de un sistema en el que también han participado en las crecientes fallas o propuestas utópicas para la realidad que vive México. Porque si bien MC tiene en teoría múltiples ideas innovadoras, la realidad es que nuestro país no tiene las bases ni el contexto que se requiere para aterrizar todos sus proyectos.
     

    De cara al 2 de junio crucemos datos, cuestionemos todo, pero también actuemos en congruencia con el país que verdaderamente queremos. Y sobre todo, vota, por quien quieras, pero infórmate y vota porque no podemos exigir resultados sin participación.


     

     





    La gentrificación, una nueva conquista

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 31 de marzo 2024.- México comienza a volverse nuevamente un país de desplazados. Un espacio en la mira de quienes, gracias a la globalización y el capitalismo, ven en nuestro territorio una oportunidad de explotación, crecimiento y expansión, aunque todo ello termine siendo a costa de la explotación desmedida de nuestros recursos o el desplazamiento de nuestras comunidades originarias e incluso la erradicación de nuestras costumbres.
     

    Así lo hicieron los conquistadores, quienes se adueñaron de nuestro territorio, construyeron iglesias encima de las pirámides para validar sus propios cultos y así exterminar los nuestros e incluso se apropiaron de nuestros insumos y riquezas. La situación actual con la llegada constante de extranjeros en destinos turísticos no dista mucho de esa conquista, la diferencia está en que ahora el capital es el punto de mando, ya no se requieren grandes negociaciones pues la necesidad es la brújula que apunta del norte al sur.
     

    El capital determina quiénes prevalecen en un espacio, en las playas, los centros de lugares como Mérida, la Ciudad de México, San Miguel de Allende o colonias específicas en donde incluso la moneda ya no es únicamente el peso mexicano y el idioma no es el español, espacios como Careyes donde una persona común entra para trabajar, pero no para disfrutar de sus playas. Es mediante el capital que quizás puede poseerse una isla protegida en Quintana Roo, terreno que suele acabar en manos extranjeras.
     

    Mazatlán, es uno de los ejemplos recientes que pueden explicar el fenómeno previamente descrito, mejor conocido como gentrificación, donde los turistas e inversionistas buscan erradicar tradiciones como la banda sinaloense por considerar que es algo estruendoso, incluso el empresario Ernesto Coppel se popularizó a través de redes sociales por querer regular esta que ya es una tradición en Sinaloa, por lo que miles de músicos se reunieron frente a los hoteles del empresario para protestar al respecto.
     

    Lo ocurrido en Mazatlán es sólo un ejemplo de lo que ocurre en múltiples ciudades no sólo de México, sino también del mundo, donde las personas con mayor capital se han adueñado de espacios, imponiendo así sus costumbres, incluso hay un estudio que habla de cómo el sonido de la gentrificación es el silencio, pues el turismo extranjero prioriza el descanso, pero también un estilo de vida que va respaldado por su poder adquisitivo y termina obligando a quienes no pueden mantenerlo a desplazarse de sus espacios.
     

    Mérida ya cuenta con locales creados por extranjeros, librerías que ofrecen únicamente artículos en inglés porque sabe que su población extranjera se está incrementando, por ende, también suben las rentas de múltiples espacios que solían estar habitados por sus pobladores nativos, quienes al igual que personas de otros Estados, se han visto en la necesidad de trasladarse para dar continuidad a su vida.
     

    El incremento de costos y el estilo de vida puede justificarse en algunos lugares bajo el concepto de desarrollo, tal como vemos en la colonia Roma de la Ciudad de México, ¿pero podemos considerar progreso al avance a costa de los oprimidos? Esta situación también es claramente visible en las fronteras de grandes ciudades, donde los barrios de élite se crearon a costa de desplazamientos o compras sumamente baratas a quienes no tenían las mismas posibilidades.
     

    Barcelona, París y otros puntos de Europa también son un referente de estos movimientos, donde los alquileres se han elevado por el turismo, el uso excesivo de plataforma como Airbnb que ofrecen alojamiento en pleno centro con las mejores vistas. En general los propietarios han preferido este sistema y llegan a modernizar colonias enteras con tal de ofrecer un nuevo atractivo turístico.
     

    El crecimiento y la expansión es inevitable, sin embargo hemos de hacerlo de forma consciente, respetando las tradiciones de los espacios que habitamos pues de lo contrario no sólo se pierde nuestra cultura, sino una cosmovisión entera respecto a cómo vemos la vida.


     




    La era del activismo

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 24 demarzo 2024.- La era de la información da también paso a la constante desinformación, lo que antaño daba pie a una espera de 24 horas para conocer la información relevante, hoy a lo mucho lleva 24 minutos en lo que algo se populariza y se expande según quien ostente el control de la narrativa. Esto aplica a todos los tópicos, desde lo político, hasta lo social e incluso llega a temas académicos.
     

    La inmediatez y el exceso de información alcanzó a Marcela Lagarde, destacada académica, feminista y reconocida por ser de las personas más emblemáticas del feminismo en América Latina, a ella debemos que se acuñara el término feminicidio, sin embargo en su teoría también ha sido muy clara con su postura respecto a la mujer, ella no admite la inclusión diversa dentro del feminismo y en reiteradas ocasiones ha señalado al movimiento LGBTIQ+ como un caballo de Troya que busca eliminar a las mujeres.
     

    Este tipo de declaraciones y posturas son las que han hecho que en días pasados mientras la académica daba una conferencia en la Universidad Complutense de Madrid, un grupo de personas coreara “Fuera Lagarde de la Universidad” entre otras palabras pidiendo la expulsión de la ponente por su postura TERF (Feminista Radical Transexcluyente), a la par de este suceso personas como la periodista Lydia Cacho y la Saxofonista Elena Ríos, criticaron las acciones de los grupos contra Marcela, sin embargo tiempo después la saxofonista emitió un comunicado disculpándose con la comunidad trans y reiterando en igual forma su derecho de protesta y expresión.
     

    Cada vez es más común la oposición de ideologías, porque seguimos en proceso de aprendizaje, estamos deconstruyendo décadas de opresión patriarcal, pero también luchando contra un mismo punto: la falta de equidad y espacios en común donde los derechos deberían ser válidos más allá de un género, de ahí la necesidad urgente de aprender nuevos conceptos, de implementar nuevos términos porque si bien desde la academia hablamos de la necesidad de nombrarnos como mujeres, también es una realidad que hemos de nombrarnos desde distintos puntos como personas.
     

    Aún falta la dispersión de mucho conocimiento respecto a la identidad de género, estamos tratando de comprender como humanidad que nos equivocamos al hacer clasificaciones como si se tratase de una enfermedad, estamos luchando desde algunos puntos para que dejemos de creer que se trata de una necesidad de conversión o una desviación, de ahí la intensidad con la que en igual reclamo de justicia se manifiesten distintos grupos buscando defender sus posturas.
     

    No obstante, más allá de radicalismos o la necesidad de diversidades, en esta era de activismo donde toda persona tiene acceso a múltiples fuentes de información si algo deberíamos dejar de replicar es la violencia contra quienes tienen una opinión diferente y es que hay una línea que constantemente se adelgaza entre las libertades y los ataques, entre la exigencia y la represión y es ahí donde todas, todos y todes tenemos un gran camino pendiente. Encontrar el punto de cuáles son las formas para escucharnos sin oprimir al otro.
     

    Para ello no basta la teoría, tampoco nos ha sido suficiente el lenguaje y es donde hemos de dar paso a nuevas generaciones a quienes con mayor naturalidad pueden cuestionarlo todo pero también asimilan sin mayor atisbo múltiples conceptos, son las nuevas generaciones quienes nos muestran la importancia de los múltiples colores y quienes también tienen la tarea de aprender sobre legitimidad, que la expresión tiene un límite cuando atenta contra la integridad porque de lo contraria terminamos desvirtuando las causas que tanto nombramos como justas.
     

    Hay una larga lista pendiente que quizás comienza con el entendimiento, pero sin duda mucho antes con la necesidad de cuestionarlo todo para después responder con el sentido de para qué, para que no exijamos justicia, para que nos aceptemos, para existir en libertad, vivir en armonía y sobre todo a vivir sin miedo de ser quienes somos.
     

     




    El tema constante: la seguridad

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 17 de marzo 2024.- En 2018 Andrés Manuel López Obrador insistía en un proceso de pacificación, teniendo como antecedente Colombia, donde durante años se ha trabajado en búsqueda de reconciliación y perdón, la propuesta de “abrazos y no balazos” no sonaba tan irreal para algunos, otros tantos opositores reiteraban que México no estaba listo para ese tipo de procesos. Hoy casi 6 años después hemos comprobado que ni la propuesta pudo ser aplicada como se planteó en un inicio ni los resultados son lo que desearíamos para un país más tranquilo.

    El tema de seguridad será el talón de Aquiles de quienes contienden el próximo 2 de junio y es que no se trata únicamente de los niveles de inseguridad desatados por el crimen organizado y el narcotráfico, no es una tarea exclusiva de quien ostenta la Presidencia de la República, sino que es un pendiente colectivo, que se incrementa por la falta de autoridades competentes en niveles locales, la constante impunidad, y la corrupción en los procesos fiscales y penales.
     

    También es un tema creciente el número de feminicidios que en múltiples ocasiones se incrementa por la misma impunidad en los procesos, los atentados a periodistas, porque de igual forma no se esclarecen los hechos y rara vez hay responsables intelectuales de los crímenes. Es una realidad que en México el sistema penitenciario presenta constantes fallas, los penales son uno de los puntos vulnerables de seguridad, quienes acaban dentro viven la desigualdad del exterior, pues de manera inexplicable hay quienes gozan de privilegios por los vínculos y arreglos que puedan tener.
     

    Aunado a lo anterior llegan historias como las de Paula Josette, una joven de 23 años que ingresó a un Cereso de Sonora para una visita conyugal y salió sin vida, aunque la causa oficial de su muerte dictaminó que fue un infarto fulminante, hay múltiples irregularidades en el caso, que involucran a la fiscalía y personal del mismo penal. La autopsia reveló otro tipo de datos y daños que dan indicios de violencia y asfixia previo a la muerte, sin embargo, dentro del penal hay procesos que llaman la atención, el ingreso de la joven sin identificación oficial, que un preso tuviera acceso a un celular con internet y la falta de un traslado oportuno al hospital para salvar la vida de la joven en caso de que haya sido un infarto.
     

    Han pasado dos meses del caso de Paula Josette, no hay responsables porque las personas sujetas a investigación salieron bajo fianza, la madre no pudo ver el cuerpo de su hija y la fiscalía no ha asumido la responsabilidad de los hechos ni ha brindado respuestas. Esta situación es la misma que se vive no sólo en Sonora, sino también Veracruz, Puebla, Guerrero, Oaxaca y múltiples entidades, donde los organismos que deberían brindar seguridad son los primeros en alentar los procesos, perder expedientes e incluso proteger a los criminales.
     

    Con panoramas como el anterior era imposible dar seguimiento a una estrategia de pacificación, pues sólo aceleraba la impunidad y corrupción que se vive en distintos organismos públicos del país, de ahí que actualmente la oposición meta el dedo en la llaga y aproveche para colgarse de esta preocupación latente en el país. No obstante, no basta con discursos, es aquí donde hemos de analizar la profundidad de las propuestas en todos los niveles.
     

    Resulta irreal confiar en propuestas de quienes han sido partícipes de estos mismos procesos que fomentan la corrupción y la impunidad, hemos de prestar atención a los vínculos que hay detrás, los compromisos adquiridos que impiden progreso e incluso ¿qué decisiones han tomado aquellos que han tenido previamente otros cargos?, si el desempeño en sus comunidades y niveles locales no ha sido el más óptimo ¿por qué les daríamos el espacio para seguir escalando? El próximo 2 de junio de nada sirven las promesas si en los hechos no han sido personas que muestren un verdadero compromiso con la seguridad.


     




    ¿Qué sigue después del 8M?

    10 de marzo 2024Por:
    Zaira Rosas.
    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 10 de marzo 2024.- Salgo de casa avisando que volveré más tarde, cargo una mochila ligera con lo indispensable: mis llaves, dinero, agua, me regreso por una identificación por si algo me pasa puedan saber quién soy o era, envío mi ubicación en tiempo real para que de algún modo puedan localizarme. Me estoy preparando para acudir a la marcha del #8M pero algunas de estas medidas se toman todos los días.
     

    Voy a la marcha por alzar la voz, por exigir respeto, porque ver a miles de mujeres reunidas en todas las ciudades es una manera de visibilizar toda la violencia, miles de mujeres marchando con pancartas donde señalan a sus abusadores, otras miles unidas por sus amigas, madres, hijas, tías, amigas, abuelas. Todas tenemos una historia de violencia, algunas más intensas que otras y en medio de un mar de mujeres con pañuelos verdes o morados, entiendes perfectamente por qué tantas elegimos estar ahí.
     

    ¿Por qué marchas? Fue mi pregunta a múltiples mujeres de distintas edades, para saber cuál era su motivación, de alguna forma también pregunté a otras por qué no lo hacían y quienes no lo hacen es por miedo o incluso falta de empatía, porque creen que marchar no cambia nada, sin embargo al ver a miles de mujeres arrodillarse en sororidad a la búsqueda de una madre, leer cartulinas portadas por abuelas que reconocen la libertad de sus nietas, compruebo que marchar cambia mucho, sobre todo si transforma la empatía de quienes estamos en ese momento presentes.

    10 de marzo 2024Lo cambia todo si al escuchar “Recuerda hermana, si te pega no te ama” alguien reacciona y entiende que el amor no se demuestra de esas maneras. Lo cambia todo si somos capaces de entender que antes salir a las calles no era un derecho para todas, lo cambia todo cuando más mujeres se atreven a salir, cuando vamos señalando la responsabilidad de los abusadores y dejamos de revictimizar a las víctimas.

    ¿Después del 8M qué? después unimos esfuerzos para resignificar las acciones, para compartir desde distintos espacios que el feminismo no es un atropello contra los hombres, es una construcción constante en la búsqueda de equidad, donde los hombres también pueden sumarse como aliados, donde vencemos los constructos culturales que nos hacen creer que el exigir respeto bajo distintas maneras es vandalismo.
     

    Después del 8 de marzo nos toca aprender conceptos como la iconoclasia, para comprender que hay distintas maneras de alzar la voz, yo puedo no ir en medio de la marcha rayando paredes, pero no puedo juzgar a quienes lo hacen, porque sé que, si un día no estoy, si un día desaparezco serán esas mujeres quienes harán que no sea otro número más y se visibilice mi nombre.

    En medio de una marcha donde van mujeres adultas y también niñas, se tapiza el palacio con láminas para que este no llegue a ser atacado, ¿Y si así cuidáramos a cada una de las 10 mujeres que son asesinadas en nuestro país cada día?, si con el mismo ímpetu que castigamos a las manifestantes castigáramos a los asesinos, violadores y abusadores, sin duda no se pintarían tantas paredes ni buscaríamos bajo otras formas un poco de justicia.

    10 de marzo 2024Es durante el 8M que el gobierno cuida a sus mujeres, cuida que no hagan destrozos, que de inmediato reaccionen sus policías a cualquier provocación y mientras la seguridad lanza gas sin contemplar que también hay niñas, el bloque de mujeres que viste capuchas se encarga de desviar toda la manifestación, las resguarda y busca compartir con todas las presentes que se cubran el rostro, esa simple acción me recuerda que entre todas nos cuidamos y por ese instante de empatía es que marchar un día puede cambiar por completo una vida.

    No importa si un 8M sales o decides quedarte en casa, lo que importa es que tengas presente “que esta es tu lucha”, es la lucha de todas para tener libertad de elección, para que se responsabilice a los abusadores y no a las víctimas por su ropa, es para que sientas seguridad de caminar en la calle sin importar tu género, es la lucha incluso por esos hombres a los que tachan de “maricas” por su sensibilidad, esta es la lucha que ha hecho posible que las mujeres votemos y que probablemente en un futuro tengamos a la primera presidenta en el país. Hemos avanzado pero a esta lucha aún le queda un gran camino pendiente.



     




    Arranques y estrategias.

    Por: Zaira Rosas zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 3 de marzo 2024.- Comienzan de manera oficial las campañas presidenciales y con ello todo tipo de estrategias que llevan a la ciudadanía a formar una postura respecto a su voto el próximo 2 de junio. De entrada, las encuestas favorecen a Claudia Sheinbaum, la opositora más cercana es Xóchilt Gálvez y quien tardíamente aparece en la contienda es Jorge Álvarez Máynez.
     

    El perfil de los contendientes ha mudado de contrastes según el partido que representan, la postura de Claudia es clara, dar continuidad al movimiento de transformación que, si bien ha perdido adeptos, sigue siendo el más fuerte a nivel nacional. Por su parte Xóchilt obedece a una estrategia tripartita que de entrada no le es favorable pues divide la percepción de la población, el mensaje no llega de manera uniforme pues cambia según el partido de la coalición con el que juega. Por último, Jorge no alcanza los niveles de identificación con la sociedad, no es una figura representativa y más bien tiene la única misión de que Movimiento Ciudadano sobreviva.
     

    Bajo los distintos panoramas podríamos decir que la propuesta final será Claudia, sin embargo, no hay peor error que cantar victoria antes de tiempo, pues las encuestas podrían despuntar para su opositora y al final son sólo un reflejo general de quienes han llegado a participar en los comicios electorales, queda pendiente un gran número de personas desencantadas de procesos democráticos, que no se sienten convencidas bajo ninguna propuesta actual. Ese número sigue siendo considerable como para dar la victoria a cualquiera de los contendientes ajenos a la transformación.
     

    Más allá de las encuestas están las propuestas de campaña, el estilo de cada una bajo las diversas asesorías: el de Claudia es mesurado, si bien reitera el seguimiento a las obras del actual presidente, cuida a detalle su enfoque y procura ser cautelosa con sus propuestas, dejando así la posibilidad de ganar el voto de quienes el presidente tacha de “conservadores”, en la otra parte la oposición en ambos frentes toma como eje central la inseguridad, el punto más débil de la actual gestión y en donde menos se han visto resultados.
     

    No es casualidad que Xóchilt arrancara su campaña en Fresnillo, Zacatecas y Jorge en Lagos de Moreno, Jalisco, ambos municipios con altos índices de violencia e inseguridad. Ambas propuestas ponen el foco de atención en la inseguridad creciente en el país, sin embargo Álvarez Máynez mantiene la estrategia de Samuel García, atacando a la vieja política que está representada en el PRIAN, estos partidos son la bandera de Xóchilt quien ha terminado firmando un pacto con sangre por mantener los programas sociales que tanto enaltecieron a López Obrador, aunque él no fue el precursor de los mismos, si fue la figura que se encargó de abanderarlos y extenderlos como parte de su campaña y priorizar a los pobres.
     

    Por su parte Claudia quiere ser la presidenta de la educación, sin necesidad de puntualizar en los errores de su antecesor, puede promover nuevos panoramas que comienzan con la atención de problemas básicos, sin necesidad de hacer promesas alarmantes pues sigue siendo puntera en las encuestas.
     

    Detrás de los números comienza el verdadero trabajo, estrategias que pueden cambiar el panorama rumbo a junio 2024, como la contratación de bots no regulados en cuando exhibición pública regulada por el INE, la alianza con industrias privadas para retirar contenido que pueda dañar la reputación de algún contendiente o incluso generar mayor exposición ante un público joven mediante plataformas digitales pues este contenido aún no tiene regulación.
     

    Además, en este proceso electoral estarán en juego 20,000 cargos de elección popular que van de la mano con las propuestas presidenciales, donde la población deberá tener un voto informado, procurando conocer de manera independiente a cada contendiente y no votar únicamente por el incentivo de color, de lo contrario terminaremos con propuestas que no lleguen a ser del todo convincentes y que nos desilusionen en su ejecución.


     

     



     

    Guerra de números, medios y pantallas.

    Por: Zaira Rosas.

    zairosas.22@gmail.com


    Xalapa, Ver., domingo 25 de febrero 2024.- El periodo electoral nunca es limpio, la política en México y en general en diversas partes del mundo, se basa en la opinión que la población tiene de las personas que contienden, esta percepción pública tiene sus orígenes en la información del entorno, los partidos que representan y figuras vinculadas al mismo, de ahí la importancia que tiene Andrés Manuel López Obrador en este proceso, pues su gobierno nos guste o no ha representado un cambio en la historia de México, ¿tendrá continuidad ese cambio? Eso lo decidirá la sociedad el próximo 2 de junio.
     

    En medio de este proceso, se construyen opiniones del entorno, desde plataformas digitales de acuerdo a las tendencias más representativas. ¿Qué está diciendo el común de la población de las y los candidatos? ¿qué noticias son las más relevantes en medios de comunicación? ¿qué personajes tienen un mayor número de menciones positivas? ¿quién genera emociones de seguridad y estabilidad?, todas estas respuestas deberían ser equitativas, sin embargo, la realidad es que, pese a regulaciones legales de tiempos de publicidad, aún no se han regulado los espacios en internet por lo que la percepción del electorado puede variar y ser fácilmente manipulable según los medios que se consuman.
     

    En lo anterior estriba la importancia de la vinculación que se hace de personas allegadas a Andrés Manuel López Obrador con el narcotráfico en nuestro país, de acuerdo al New York Times, pues la nota publicada en el periódico considerado el más influyente del mundo, sí repercute en la imagen de nuestro mandatario y refuerza una tendencia digital de los hashtags de #NarcoPresidente, a estos datos se suman otros de quienes claramente han difundido la información que podría desestimar nuestro actual gobierno, un medio de comunicación que cuidadosamente elige las palabras donde menciona que los datos al ser de fuentes no verificadas bien podrían no ser ciertos pero aún así se publican, habla mucho del papel que tienen los medios de comunicación.
     

    Pero no se trata únicamente del New York Times, se trata de cómo los medios de comunicación utilizamos las palabras, en encabezados y textos para moldear la opinión pública, para generar controversias en tiempos específicos porque si bien la información ya existía desde tiempo atrás, no tenía la misma relevancia que tiene ahora en periodo electoral, de ahí el enojo del presidente ante la publicación de estos datos, pues no solo afecta a su gobierno, sino al tener una mala percepción del mismo, podría afectar la sucesión de quien representa a su mismo partido si es que la oposición logra un posicionamiento más claro y positivo.
     

    En la otra cara de la moneda está la imagen que brindan los mismos sujetos en cuestión, al hacer declaraciones sin sustento que de igual forma atentan contra la integridad de los periodistas, y caen en el mismo modus operandi, hacer calificativos sin verificación o datos sólidos. De ahí que el mismo presidente se ponga en charola de plata para recibir todo tipo de críticas y comentarios negativos, por divulgar los datos personales de la periodista que elaboró la nota del NYT.
     

    En medio de un contexto donde ejercer el periodismo es uno de los mayores riesgos, la divulgación de datos personales es claramente un delito y no hay autoridad moral que sea superior a ello, sobre todo es desproporcional decir que no es un error ventilar este tipo de datos y a los días calificar el mismo hecho de venganza y un atentado cuando el número publicado es el de su hijo.
     

    La ventilación de números personales sin autorización ya sea de una periodista, de un hijo del presidente o de Claudia Sheinbaum son en igual medida un punto de riesgo para cualquier persona, sin embargo también es una realidad que este tipo de ataques será cada vez más frecuente conforme avanza la tecnología, de ahí la necesidad de personajes como Julian Assange de transparentar toda la información, para que comencemos a tener una cultura de respeto y omitamos constantes ataques por la manipulación de datos, mientras tanto estamos en un debate perpetuo que nos ayude a delimitar los límites de estos hechos.
     

    Las palabras importan, importan las percepciones y aún más la información que consumimos día con día, por ello no basta únicamente leer una nota, sino hacerlo desde distintas miradas. Analizar las fuentes y sólo así, desde una verdad colectiva y verdaderamente informada decidiremos con mayor claridad que rumbo queremos tomar en la próxima jornada electoral.


     



     

    El Narco, el nuevo poder.

    Por: Zaira Rosas zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 18 de febrero 2024.- El mar de violencia que lleva décadas gestándose en el país ha alcanzado niveles altos de mando, pues la línea que desdibujaba al gobierno y criminales es cada vez más difusa, no lo dice un periodista calificado de opositor, y no es un señalamiento al régimen en turno, lo dice el histórico de atentados y agresiones contra contendientes políticos en 2018 y 2021, de acuerdo con un proyecto de investigación del Colegio de México.
     

    De acuerdo al periodista Elías Camhaji en las elecciones de años anteriores (2021) se registraron más de 782 agresiones contra personas que aspiraban a algún cargo político, el dato fue igual de alarmante en 2018 con un total de 774 registros de atentados. Los cuales en un gran número están vinculados al crimen organizado, otras figuras políticas o en su defecto hay una zona donde no se puede dilucidar si fue una agresión por causas criminales o políticas.
     

    Lo anterior es un claro ejemplo del poder que ha adquirido el narcotráfico para influir en resultados electorales, ya sea por vínculos con poderes en turno, por la búsqueda de beneficios y colaboración con próximos gobernantes o por la búsqueda de intimidación a la población. Los hechos narrados no son nuevos, no es casualidad que se retraten de igual manera en la ficción, pues dan cuenta de hechos que han acontecido en múltiples localidades de México, el patrón común en todas ellas, son los atentados locales.
     

    En la actualidad las estadísticas no distan de lo ocurrido en comicios anteriores, ya se perfilan semana a semana los titulares donde se asesina a balazos a un contendiente, el más reciente fue el de Manuel Hernández, candidato a diputado local por el distrito 8 de Veracruz. En esa misma semana dos sicarios atentaron contra Andrés Valencia Ríos, exalcalde de San Juan Evangelista quien tenía intenciones de participar en las próximas elecciones.
     

    Los atentados son reflejo de un modus operandi que busca erradicar competidores, intimidar a la población y así limitar su participación en las elecciones. Al igual que con los crímenes contra periodistas, quienes están más expuestos a estas agresiones son los contendientes locales de comunidades, quienes podrían ser fácilmente reemplazables por figuras más convenientes para el crimen organizado.
     

    Estamos a unos días del comienzo de campañas electorales, aunque pareciera que este proceso comenzó desde el año pasado, de manera oficial el arranque es el 1 de marzo, de cara a los comicios electorales del 2 de junio. Ese día se renovará la presidencia de la República, las cámaras de diputados y senadores, la Jefatura de Gobierno, algunas alcaldías, cargos de elección popular y 8 gubernaturas en: Chiapas, Morelos, Tabasco, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Veracruz y Yucatán.
     

    En Veracruz es donde históricamente se han tenido más casos de violencia, pero no se quedan atrás Jalisco y Guanajuato. Estos actos de violencia e intimidación son perpetrados a plena luz del día, valiéndose de la impunidad pues en pocas ocasiones de ha logrado la captura de un responsable, cuando esto ocurre se trata de autores materiales, pero no a quien está detrás de las órdenes de atentado.
     

    Marzo es el mes en el que se tiene más registro de estos crímenes durante 2018 y 2021 y la situación va perfilada hacia números similares pues entre enero y febrero ya se tiene registro de 24 ataques a personajes políticos, que han dejado víctimas adicionales a su paso. La situación es alarmante no solo para los gobiernos, sino también para la sociedad civil pues estas acciones incentivan a una represión en la participación electoral.
     

    No se trata de un partido político, ni del poder en turno, es una problemática que ha arrasado con todo tipo de participantes electorales en donde el narco tiene muy claro su papel, buscar al postor más conveniente para próximas negociaciones, dejando en claro ¿quién está realmente al mando en México? De cara a estos escenarios es inminente la búsqueda de paz, sino funciona con líderes gubernamentales, hacen su intento organizaciones civiles y religiosas pues al final las víctimas estamos entre la sociedad, de ahí que pese a las intimidaciones decidamos nuestro voto de manera informada y de cara al 2 de junio seamos conscientes de la importancia de participar.


     


     


    Que no se apaguen las voces

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 11 de febrero 2024.- ¿Cuál es la labor más peligrosa para desempeñar en México? Probablemente pensaríamos en aquellas que ponen en riesgo la vida de manera directa, como son los militares, policías o quienes se dedican a la minería por poner un ejemplo, sin embargo, hay tareas que no imaginaríamos implican un riesgo profundo como el periodismo y pese a nuestras creencias los datos muestran lo contrario.
     

    De acuerdo a artículo 19 del año 2000 a julio de 2023 se tenían ubicados al menos 160 casos de asesinatos a periodistas en México, cuyo crimen estaba vinculado con su labor profesional. Cuando leemos ese tipo de referentes pensamos en personas que están reportando en zonas de riesgo, coberturas referentes al narcotráfico o investigaciones complejas que exhiben al poder. Si bien lo anterior puede ser causa suficiente, la realidad es que un gran número de atentados a periodistas se da a nivel local y comunitario.
     

    Aunque hay testimonios de atentados directos y amenazas a figuras ampliamente reconocidas a nivel nacional e internacional, como Lydia Cacho, Anabel Hernández, Ciro Gómez Leyva, entre otros, lo cierto es que muchos de los casos de acoso, amenaza e incluso asesinato se dan hacia periodistas que probablemente no conocemos a grandes escalas. El mayor número de amenazas es hacia quienes reportan a través de medios de comunicación independientes, quienes han realizado un blog o vlog en redes sociales, esas personas que intentan narrar de manera cotidiana el acontecer de su entorno más cercano.
     

    A quienes se dedican al periodismo buscando dar voz a sus contextos locales les toca una tarea más compleja de lo que parece, porque no solo se trata de luchar por externar una perspectiva, sino también porque sus derechos no sean violentados o sus voces no terminen silenciadas. Esto lo analiza profundamente Alejandra Ibarra Chaoul, quien, debido a su interés en estos temas desde la universidad, quiso entender por qué el periodismo era una labor tan peligrosa y no necesariamente por estar en un frente de guerra.
     

    Para ello se dedicó a documentar qué tipo de notas cubrían las personas que habían sido asesinadas, e incluso a través del podcast “voces silenciadas” recopiló testimonios de familiares y amistades que narraban cómo fue la vida de estas personas, cuáles eran sus hábitos y entornos, de alguna forma para con ello lograr desmitificar la primera idea que viene al común cuando vemos un asesinato: “seguro andaba en malos pasos”, con el seguimiento de entrevistas Alejandra Ibarra descubrió que lo que tenían en común es su cuestionamiento al poder, no a un poder supremo, sino a figuras públicas de localidades.
     

    En la mayoría de casos de asedio a periodistas el hilo conductor es el cuestionamiento al poder, sus prácticas, la obtención de recursos o incluso parodiar a figuras que no están cumpliendo con sus promesas de campaña. Esto a nivel local puede incomodar a múltiples personas, pero también ocurre por la impunidad en el país, porque en un gran número de atentados se descubre al autor material, es decir a quien jala el gatillo, pero no a quien solicita el crimen.
     

    En medio de estos escenarios Alejandra también descubrió que estas voces usualmente no se conocen, el trabajo por el que periodistas han perdido la vida va haciéndose invisible, por lo que ella decidió hacer un mapeo de periodistas asesinados y dar difusión a su labor periodística a través del sitio defensorxs.org, en este sitio el público en general puede conocer cuáles eran las coberturas que las personas realizaban, para que sus voces no se apaguen y entendamos que lo comunitario es igual de relevante que lo internacional.
     

    ¿Qué hacer ante el horror de temer al mismo poder político que es quien ofrece protección? Aquí es donde la autonomía de las instituciones importa, y en igual importancia, que los gobiernos se capaciten en libertad de expresión como hace Veracruz a través de la Comisión Estatal para la Atención y Protección a los Periodistas. Las medidas de prevención son necesarias, pero en igual importancia es indispensable extender los lazos de comunidad, difundir los trabajos que de manera formal exhiben al poder aún cuando se trate de manera local, de ahí la importancia de las organizaciones que reconocen y visibilizan la labor de todas y todos los comunicadores, porque no hay igualdad sin libertad de expresión, sin que podamos transparentar todo tipo de datos y estar a salvo.
     


     





    ¿En quién confiamos?

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, ver., domingo 4 de febrero 2024.- Distintos países de América se encuentran en medio de procesos electorales, no es casualidad que algunos después de pasar por distintas ideas izquierdistas o con enfoques sociales ahora tengan una inclinación considerable hacia posturas más conservadoras e incluso extremistas. ¿En quién confiamos? Esto se responde según crecen las diversas generaciones, en la actualidad el número de jóvenes se incrementa en México, a la par que su desconfianza en los sistemas clásicos de gobierno donde la democracia no ha servido para nuevas generaciones.
     

    Lo anterior también va ligado a la popularidad de líderes conservadores de otros países, en su momento Donald Trump en Estados Unidos, Jair Bolsonaro en Brasil, Javier Milei en Argentina y con la relección de Nayib Bukele en El Salvador. ¿Qué tienen en común estos dirigentes y por qué su popularidad crece?, el radicalismo con el que enfrentan las problemáticas que más lastiman a sus naciones, han sabido explotar el hartazgo de las personas que, cansadas de inseguridad, falta de oportunidades y la desigualdad económica, han visto en las propuestas extremistas una posibilidad de orden.
     

    Y es que para muchas personas en la actualidad puede ser más efectiva la mano dura, aunque pase por alto los derechos humanos como ha sido el caso de El Salvador donde los índices de seguridad han tenido una notable mejoría a costa de reformas y cárceles que no respetan humanidad alguna, por encima de un diálogo u ofertas de paz que sólo intensifican atentados y enfrentamientos en la comunidad. Los líderes previamente mencionados han detectado con claridad ¿Qué le duele a sus naciones? ¿dónde está el punto de quiebre de sus votantes para poder convencerles por extremas que sus propuestas puedan parecer?
     

    ¿Por qué lo anterior importa a México? Porque estamos a punto de enfrentar un proceso electoral donde cada una de las propuestas son débiles, poco convincentes y representan más del hartazgo que los mexicanos llevamos cargando, la apuesta más contundente resulta así porque arrastra consigo la popularidad del mandatario actual mas no porque de verdad tenga una aprobación personal, a la par de estos procesos hemos de considerar dónde se encuentra la confianza de futuras generaciones quienes tienen un creciente desencanto con la democracia y prefieren abstenerse de emitir una opinión ante las instituciones.
     

    Sin embargo sí manifiestan un idealismo creciente en plataformas virtuales, pasamos de generaciones que luchaban públicamente por defender sus posturas como fue el caso de la Primavera árabe en 2016, #YoSoy132 en México, los Chalecos Amarillos en Francia, estos movimientos surgieron años atrás como protestas, con la intención de hacer frente al poder y lograron cambios sustanciales como evidenciar cuán poderosa puede ser la protesta. La problemática es que no tuvieron una continuidad. ¿cómo llevar al idealismo a la acción? En la actualidad algunos jóvenes que previamente protestaban pueden desempeñar puestos frente a actuales grupos de poder como es el caso de Antonio Attolini Murra, quien tiene la oportunidad de llevar esos ideales a acciones concretas por ese país que buscaba en juventud.
     

    México y el resto de países en medio de procesos electorales no necesita de ideas extremas y radicales, necesitamos recobrar la confianza en nuestros sistemas e incluso de manera individual para así formar colectivos que verdaderamente nos lleven a la construcción de un mejor futuro, de lo contrario siempre estaremos entre medias tintas que ayudan a unos, pero perjudican a otros. Seguiremos perpetuando una creciente desigualdad.


     




    Cuando un mejor futuro se vuelve estafa.

    Por: Zaira Rosas.

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., 28 de enero 2024.- “Phishing” es el término utilizado para definir a las técnicas de engaño que utilizan múltiples delincuentes para engañar a sus víctimas, el objetivo es ganar la confianza, ofrecer algo que sea atractivo para la otra persona y que pronto pueda caer en una estafa o algo peor como el robo de identidad, secuestro e incluso trata de personas. No es algo nuevo saber que el uso de la tecnología ha abonado a un creciente número de engaños, sin embargo, el desarrollo de plataformas y el conocimiento de las debilidades humanas es el punto clave para que estos sucesos tengan lugar.
     

    Para que un engaño como los anteriores tenga lugar, es indispensable conocer cuáles son las necesidades humanas. Abraham Maslow las tenía muy claras y si bien han servido durante años como una guía en la mercadotecnia, también han sido útiles para fraudes millonarios. Para algunas personas basta con ofrecerles un correo donde les digan que recibirán una cuantiosa herencia, otras se guían a través del miedo de haber accedido a sitios con pornografía que bloquea sus dispositivos móviles y a cambio piden depósitos para subsanar el daño. Hay otros casos que se basan en emociones como la angustia de poder perderlo todo o que incluso roban información personal para que la estafa tenga una simulación más auténtica.
     

    Dentro de todos estos modelos la lista de engaños parecería ilimitada, aunque hay puntos en común en la mayoría: la promesa de algo mejor es el común denominador que puede seducir a cualquiera y ese es el caso que actualmente enfrenta YOX HOLDING, una empresa que mediante el análisis de datos deportivos desde el 2016, se ha dedicado a la recopilación de inversionistas a quienes prometía cuantiosas ganancias.
     

    Actualmente esta empresa debe alrededor de 500 millones de pesos a miles de familias, quienes aumentaron sus inversiones debido a que durante más de 8 años recibieron rendimientos oportunos. Recibí la invitación para sumarme a este modelo de parte de un conocido cercano, me enviaron los datos de inversión, los rendimientos, casos de éxito e incluso parecía que al no sumarme rechazaba una posibilidad inmejorable, así se le presentó la oportunidad a múltiples personas que rápido sumaban a otras. Pero actualmente se habla de un fraude millonario detrás de la empresa. Carlos José Lazo Reyes, CEO de la empresa declaró que se debió al desfalco por parte de ciertos empleados, sin embargo, no se ha ratificado la denuncia para que pueda proceder y de momento en Jalisco donde están las oficinas sede ya se han realizado cateos donde se aseguraron documentos que serán analizados por el posible delito de fraude.
     

    Casos como este se analizan todos los días, y en ocasiones aparecen figuras con promesas únicas que, si parecen demasiado buenas para ser reales, es porque seguramente no lo son. Hay múltiples casos en la historia que nos han dado la razón en esto último, pasó con Elizabeth Holmes, la joven mujer cuya promesa parecía revolucionar el campo de la medicina y terminó en prisión por un fraude millonario. Hoy en día cualquier propuesta de crecimiento acelerado debe analizarse a profundidad aunque los datos que nos entreguen apunten a lo contrario, a la larga el crecimiento acelerado es insostenible.



     




    La importancia de la representación

    Por: Zaira Rosas.

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 21 de enero 2024.- Diez años atrás era casi impensable imaginar a una mujer como Presidenta de la República, en la actualidad resulta inimaginable que no sea una mujer quien llegue al poder. Sin importar las preferencias políticas, el ver a dos mujeres en el puntero de la contienda es también un mensaje claro para la sociedad, la equidad ha dado grandes avances, pese a que estos también obedezcan a intereses mayores.
     

    El que hoy tengamos a Claudia Sheimbaun y Xóchitl Gálvez, no es casualidad, son las figuras más representativas de sus respectivos partidos. La primera fue la favorita de entre múltiples aspirantes a suceder a Andrés Manuel, es quien también puede dar seguimiento al mismo modelo y estructura que tanta popularidad le ha dado a MORENA. La segunda era la única opción viable para que la oposición pueda figurar, despunta en algunas plataformas, pero no logra un posicionamiento claro.
     

    Por otra parte, está la figura de Jorge Álvarez Máynez, quien representa a una oposición que no encuentra representación en ninguno de los otros proyectos, a quien realmente muy poco ubican y quien requerirá esfuerzos mayores durante esta contienda pues su participación es algo tardía considerando la labor que durante meses han realizado sus contrincantes.
     

    En México la democracia ha sido el sistema bajo el cual nos regimos pero los tiempos y la historia de otros países nos han mostrado que existe un profundo desencanto con estas fórmulas, pues quienes contienden por un puesto de poder buscan representar a una mayoría que participa, pero en la realidad en los últimos años las personas que llegan al frente son representantes de una mayoría que vota, pero es mayor el porcentaje de quienes eligen no emitir un voto, por lo que en realidad gana la abstención.
     

    A excepción de 2018 donde el porcentaje de participación electoral fue mayor al de otros años, lo más frecuente es que más de un 40% de la población elija no involucrarse en estos procesos, entre las principales razones para no hacerlo está la falta de confianza en figuras políticas, pero también la falta de representación. Si bien la democracia promueva la libertad de decisión, también es cierto que es una fórmula que nos permite hacer una elección entre un grupo de personas que cada vez hace menos propuestas de proyecto y se conforma con la representación de ideales de un partido.
     

    De cara a las elecciones de 2024, las personas contendientes tendrán que presentar proyectos reales de nación, dejar de lado los ataques entre sí, principalmente a las estructuras actuales en lo que respecta a sus contrincantes y recorrer el país analizando en qué punto estamos, identificar las necesidades de la sociedad para ofrecer soluciones reales. La representación importa, porque nos guste o no, nuestros dirigentes son reflejo de nuestra sociedad, de los avances o retrocesos que tenemos, de eso a lo que estamos dando prioridad y el que hoy dos mujeres sean quienes lleven el puntero de la contienda nos habla también de una necesidad urgente de cambio, donde hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades de participación. Si nuestro país está listo o no para ello lo veremos en junio, mientras tanto para nuevas generaciones estas elecciones abren el panorama de nuevas oportunidades y pueden ver que sí es posible llegar a otros puntos de crecimiento.



     





    ¿De qué te ríes?

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 14 de enero 2024.- Dime qué te produce risa y te diré quién eres. La risa es una respuesta biológica a ciertos estímulos, aprendemos a reír incluso antes de hablar o caminar. ¿Pero qué hace que algo nos de risa o no?, esta respuesta también puede ser aprendida de acuerdo a lo que colectivamente vamos aprendiendo e incluso puede ser un termómetro ético, pues en algunos puntos la risa también es una referencia sobre lo que está bien o lo que está mal.

    En México tenemos un humor que se caracteriza por hacer burlas de las tragedias, por saber volver casi cualquier cosa un chiste, pero en ocasiones estas bromas cruzan la línea y terminan siendo profundamente dolosas para quienes las reciben y por desgracia las personas de burla suelen ser quienes también sufren la desigualdad social, ya sea por el género o por economía.

    Sin embargo, los chistes despectivos donde claramente aflora el machismo, la burla a la desigualdad y atentan contra otra persona, no son limitativos de nuestro país, son representativos de generaciones que siguen sin entender que las palabras sí pueden ser hirientes y que el humor debería evolucionar a la par de nuestro lenguaje.

    Un claro ejemplo de ello se vivió la noche de los Golden Globes, donde el actor y comediante conocido como Joy Koy se encargó de la conducción del evento donde se premian a distintas producciones cinematográficas del año, durante la premiación el conductor hizo chistes ampliamente criticados por su machismo respecto a la película de Barbie por tratarse sobre una “muñeca con pechos grandes” y habló sobre Taylor Swift al señalar que la diferencia entre los Golden Globes y la NFL es que en los Golden Globes enfocaban menos a Taylor Swift.

    Detrás de estas bromas hay mucho que analizar, primeramente que ante un evento televisado de manera internacional los chistes rara vez son improvisados, hay todo un equipo detrás que revisa el guion o que incluso lo realiza, segundo esta no es la primera vez que se hacen burlas de este tipo, incluso en la misma semana se popularizó una entrevista donde Sofía Vergara responde a Pablo Motos en “El Hormiguero”, quien le pedía repetir frases en inglés a lo que la destacada actriz respondió de inmediato haciéndole ver cuán amplia es su trayectoria profesional como para que la entrevista se centrara en cómo pronuncia ella las cosas.

    Al final eventos como estos ocurren de manera continua, lo vemos en cámara cuando se entrevista a una mujer sin importar cuál es su ámbito. A las mujeres se les hacen preguntas de su vida sentimental, la ropa o se les pregunta si saben bailar, mientras que a los hombres si son deportistas les cuestionan sobre la

    técnica, si son actores sobre la dificultad de su papel; mientras tanto si una mujer se siente incómoda ante la pregunta sólo debe sonreír y se le critica si no lo hace. Porque mientras a Ryan Gosling se le aplaude no reaccionar a las bromas sobre “Barbie” A Taylor se le pedía relajarse por una simple broma, misma que es similar a muchas otras igual de misóginas que ha recibido a lo largo de su carrera.

    ¿Qué podemos hacer ante estas situaciones de risa para algunas personas y molestas para otras? Comencemos por educarnos para cambiar nuestra cultura, aprendamos la diversidad del lenguaje para usarlo estratégicamente y entender que la risa puede venir de otros puntos. Entendamos también nuestras propias emociones pues como dice la autora Soraya Chemaly en su libro “Rabia somos todas”: Salir adelante suele implicar que debemos quedarnos calladas y permanecer impotentes. Porque nadie nos enseñó que nuestro enojo es válido, porque durante siglos aprendimos que para ser mujer es mejor no hablar, afortunadamente estamos desaprendiendo y por ello para la autora la rabia es esperanzadora porque por fin estamos entendiendo cuán necesario es alzar la voz y mostrar nuestra incomodidad.

    No confundamos los buenos modales con doblegarnos ante machismos evidentes, dejemos de aplaudir la misoginia, sobre todo cuando esta se propaga en medios de comunicación que de alguna forma también educan a otras personas y demos voz a nuevos estilos donde la comedia no requiere de burlas descalificativas, el que ciertas prácticas lleven años realizándose, no significa que sean correctas.



     





    El disfraz de la maldad

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., 8 de enero 2024.- Cierra los ojos e imagina como luce una persona que ha cometido abuso sexual, cómo se ve ese ente capaz de matar o cometer todo tipo de violencia, seguramente la imagen que viene a tu cabeza no es de una persona encantadora, tampoco alguien en quien podrías confiar ni alguien con pinta de persona inocente, desgraciadamente la mayoría de abusadores y/o criminales no lucen como tales, más bien se pueden confundir con los héroes de la película aunque al final sean villanos.
     

    En diciembre una plataforma de streaming estrenó la serie de “Cindy La Regia” a simple vista es una serie dirigida a adolescentes que en medio de la vida de una joven llena de privilegios, inserta diversas temáticas de nuestra realidad: el abuso, la falta de educación respecto a la sexualidad y por ende el embarazo adolescente. La serie comienza con un escándalo: la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento, hecho que se presenta de manera cotidiana y se conoce como violencia digital. Afortunadamente desde 2021, debido al esfuerzo de Olimpia Corral Melo, ya hay sanciones para quien difunda contenido íntimo sin autorización de las personas involucradas.
     

    En cada uno de los episodios podemos entender un poco de lo que hay detrás de los sucesos, por ejemplo, ante la difusión de contenido íntimo, no se trata sólo de la intención deliberada de alguien al compartir las imágenes, sino también de la falta de seguridad en el uso de plataformas, lo cual también afecta a un gran número de personas, pues actualmente las estafas son en su mayoría a través del mundo virtual, donde los delincuentes utilizan como pesca títulos que pueden serte familiares o incluso tus datos personales como el nombre para mandar una alerta que podría parecer verídica y así robar tus datos.
     

    Además del mundo virtual tenemos también el disfraz de la confianza. De acuerdo al INEGI, 4 de cada 10 delitos de abuso sexual, se cometen contra menores de edad, estos actos en más de una ocasión son perpetrados por familiares y/o amigos del círculo de las víctimas. También en abril 2023, se tenían registrados alrededor de 25 casos de abuso en instituciones escolares, al menos 11 instituciones en México, donde las mismas autoridades escolares habían tratado de encubrir los hechos. Detrás de estos 25 casos hubo niveles de agresión donde incluso el abuso era organizado y llegaban a la sedación de víctimas.
     

    Otro de los episodios de esta serie presenta a un profesor que se gana la confianza de sus estudiantes, para después terminar en un acto de abuso contra una de sus estudiantes, el episodio por sí solo es crudo pues después de 6 narraciones donde vemos al abusador como alguien digno de confianza, el acto toma por sorpresa también al espectador, pero lo cierto es que los lobos suelen llevar encima piel de cordero, de ahí que puedan cometer actos de este tipo en serie y tarde en ser descubiertos pues también se suma a lo anterior el trato que reciben de manera posterior las víctimas donde gana el miedo y la vergüenza.
     

    El problema más grande lo detectamos con mayor incidencia durante la pandemia, donde descubrimos que el lugar menos seguro para las víctimas comienza en el hogar, pues las llamadas de auxilio durante el 2022 fueron alrededor de 258,700 llamadas donde mujeres declaraban estar siendo violentadas. A lo anterior se suman los datos de feminicidio donde el género es la principal causa de muerte y es que desgraciadamente en nuestro país parece un ciclo sin fin pues el machismo comienza sus primeras lecciones en casa.
     

    De cara al 2024, los números no disminuyen pues comenzamos el año con feminicidios en Baja California Sur, Oaxaca, Chiapas y Jalisco. En dos de estos casos, el agresor fue la pareja de las víctimas. Todos estos eventos son una urgente llamada de atención para el gobierno y la sociedad a trabajar en conjunto, para erradicar la impunidad que protege a los agresores, educar desde temprana edad en igualdad y trabajar por la equidad que añoramos todas las personas.



     





    De cierres, comienzos y rituales

    Por: Zaira Rosas zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., lunes 1 de Enero 2023.- Llega el último día del año y con este también el primero de un año nuevo, llega el momento de despedir momentos duros, pero de igual forma cerrar con gratitud, porque hasta este instante has superado cada una de esas batallas que has enfrentado en la vida. Estas letras no son la receta mágica para la prosperidad, tampoco tienen los pasos para atraer abundancia, pero si tienen la intención de ayudarte a cerrar ciclos con gratitud.

    Podríamos hacer listas de momentos trágicos, de todo lo que tenemos pendiente, de realidades como la desigualdad mundial, las guerras y el número de muertes que estas generan, pero lo cierto es que aún en medio del caos hay esperanza, que pese a las catástrofes que presenciamos hay noticias optimistas y estos datos debemos tenerlos presentes para recordar que sí es posible hacer del mundo un lugar mejor.
     

    2023 fue un año donde destacó profundamente la ciencia y la investigación, en el rubro de la medicina se logró hacer el primer trasplante ocular completo; un hombre que estaba tetrapléjico pudo volver a caminar gracias a un puente digital entre el cerebro y la médula espinal; investigadores encuentran a través de tecnología de vibración molecular, una manera de erradicar el 99% de las células cancerígenas.
     

    El medio ambiente también tiene posibilidades de enfrentar nuevos cuidados gracias a la innovación en energías limpias, un equipo de investigadores ha desarrollado un dispositivo flotante alimentado por energía solar que puede convertir agua contaminada o agua de mar en combustible de hidrógeno limpio y agua potable. Esto último es un ejemplo de que el conocimiento es indispensable para nuestro desarrollo y que el progreso no debe oponerse al cuidado de la casa común.
     

    El desarrollo de nuestra especie, crear nuevas propuestas de tecnología va de la mano con una buena educación, esta también disminuye el deterioro mental, pues en este año hubo una disminución del 30% de padecimientos como el alzhéimer y esto se debe a un incremento en el nivel educativo de nuevas generaciones. De igual forma en puntos como Australia, las personas jubiladas, principalmente mujeres han elegido los videojuegos como entretenimiento para poder dar uso a su mente, vivir aventuras y crear estrategias.
     

    La educación también es un puente para generar empatía, comprender la diversidad e incluso crear nuevas propuestas en el lenguaje. Para la comunidad LGBTTTIQ+, hay países donde las personas declaran sentir mayor seguridad de vivir en libertad, en México el porcentaje subió del 39% al 64%, a esto también se liga que cada vez más lugares hacen uso de lenguaje no sexista y aunque hay ortodoxos del lenguaje que no aceptan la E o la X como una manera de incluir a todas las personas, la RAE ha hecho incorporación de nuevas palabras en este año, como perreo, sexting y big data, por lo que no perdemos la esperanza de seguir nombrando el mundo bajo distintos matices para que se visibilicen y se reconozcan.
     

    La lista de buenas noticias es inmensa, el mundo no es un lugar peor y seguramente no lo será tampoco en 2024. Incluso en la numerología el año que cerramos fue para acercarnos más hacia la espiritualidad y este año que comienza es para mostrarnos el éxito y la abundancia, no bajo recetas mágicas, pero sí bajo la cosecha de lo que hemos estado sembrando desde tiempo atrás. Así que para estos nuevos comienzos más que pedirte que lances lentejas, salgas a dar vueltas con la maleta o rompas los rencores y miedos en una porcelana, deseo que tomes un momento para agradecer lo bueno del año que cierras pues desde la gratitud podemos abrir caminos para nuevas metas, deseo que contribuyas con tus talentos a un mundo mejor y que comiences este nuevo ciclo con mucha salud y amor. ¡Felices 365 oportunidades para ser mejor!

     

     





    Un momento de reflexión

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Mientras escribo son vísperas de Navidad para algunas personas, otras tantas celebrarán Janucá, algunas simplemente dejan pasar una fecha más en el calendario, pero sin duda diciembre es un mes de cierre, pues seamos creyentes en algo o no, se acerca el fin de año, esta es una temporada de abundancia en algunos casos o de incremento de gastos y problemáticas para otros, pero si en algo coincidimos es en el deseo y añoranza de un mundo mejor, en la espera de oportunidades, el desarrollo de la educación y la ilusión de seguridad.
     

    Estos últimos deseos los compartimos todas las personas en el planeta, sin embargo, más allá de añorar ¿Qué hacemos por cumplirlos? Si hablamos de un mundo mejor, ¿Qué acciones realizamos día con día? Quizás soñamos con economías justas, por ello ¿compramos de manera consciente? O ¿gastamos en comercios que abaratan precios mediante la explotación de otros? Si la esperanza que tenemos es de mayor seguridad. ¿respetamos la ley desde sus formas más básicas o caemos en sobornos menores con tal de ganar tiempo y agilidad?, queremos oportunidades equitativas. ¿brindamos estas mismas en nuestros círculos más cercanos y condiciones justas de trabajo si tenemos a alguien a nuestro cargo?
     

    En la vida no se trata sólo de pedir y exigir, sino también de dar, de evaluar nuestras acciones cotidianas y reflexionar qué tan grande ha sido nuestra contribución al entorno que vivimos actualmente. Hoy México y el mundo enfrentan una gran crisis de desplazamientos humanos, personas migrantes que son tratadas como criminales cuando su único anhelo es un sitio mejor, nadie debería ser criminalizado por tener un poco de esperanza, lo que sí deberíamos hacer es construir espacios seguros para disminuir el riesgo en esos desplazamientos donde mujeres y niñxs sufren todo tipo de abusos, donde terceros se aprovechan de la necesidad para lucrar mediante la extorsión.
     

    La crisis migratoria es una realidad que enfrentamos de manera cercana, hoy una caravana de más de 5000 personas se desplaza desde Chiapas rumbo al norte, coincide con un próximo encuentro entre las autoridades del país vecino y México, donde Estados Unidos espera que se frene al flujo de migrantes, pero como bien declaró nuestro Presidente, esa situación requiere de una cooperación profunda, donde no sólo se frene a las personas, sino que se generen situaciones que impidan su necesidad de desplazamiento.
     

    Esta problemática también se vive de manera constante en Europa y actualmente por conflictos como el de Israel y Palestina, nadie añora dejar un hogar si no es por la ilusión de una vida mejor o en el caso de Palestina, por la necesidad de al menos conservar la vida. ¿Cómo podemos verdaderamente contribuir a resolver estas problemáticas? Dejemos de ignorarlas e incluso de fortalecer las condiciones de explotación al considerar a migrantes como mano de obra barata. La desigualdad creciente es también una causa de estos crecientes flujos de migración pues las personas se mueven buscando nuevas oportunidades en las urbes.
     

    La inseguridad también es un reflejo de la necesidad, pues quienes viven en condiciones precarias son blanco fácil de convencimiento para las filas del crimen organizado, es en estos puntos donde son urgentes verdaderos programas sociales que busquen brindar ayuda con análisis y no sólo de maneras superficiales. No se trata de programas generales que se entreguen de manera similar considerando ciertos rangos de edad, sino de desarrollar proyectos que atiendan de fondo estas problemáticas.
     

    Mientras tanto en vísperas de grandes celebraciones y acuerdos políticos esperamos las autoridades dialoguen para ofrecer una mejor calidad de vida a quienes huyen de sus espacios por la creciente inseguridad y pobreza. Si tienes la dicha de tener hogar, salud y trabajo, comparte con quienes menos tienen y agradece por todas las bendiciones recibidas.


     

     





    Amores de historia

    Por: Zaira Rosas.

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 17 de Diciembre 2023.- Napoleón Bonaparte fue uno de los personajes más importantes de la historia, su vida ha sido representada en al menos 189 filmes entre 1897 y el 2000, en fechas más recientes se estrenó la cinta Napoleón, dirigida por Ridley Scott. Esta obra retrata parte del éxito y el declive de Bonaparte, de igual forma su eje central es la relación amorosa con Marie Joséphe Rose Tascher de la Pagerie, mejor conocida como Josefina, sin embargo, para los historiadores la propuesta cinematográfica rompe con diversos aspectos. ¿Por qué es importante preservar los detalles históricos? Porque sin duda múltiples personas ubicarán al personaje a partir de este filme.
     

    Y no sólo se trata de la percepción que pueda tener la audiencia del personaje célebre, sino también de cómo visualizamos la historia de un país como es en este caso Francia y me atrevo a decir que mucho se romantiza el vínculo entre Napoleón y Josefina. Esto último porque las personas solemos popularizar las historias de amor y romantizamos esos vínculos por encima de maltratos o tormentos, tal como hemos hecho en México con la historia de Frida Kahlo y Diego Rivera. La historia, nuestra cultura y las repeticiones sin sustento han hecho que hagamos de las mujeres compañeras leales de todas las aventuras, pero poco hablamos de sus inquietudes, virtudes y aportaciones a la vida.
     

    Este es el caso de Josefina en el más reciente filme de la vida de Napoleón, donde vemos al personaje como una infiel, pero también como el gran amor del líder francés. Algo cierto de este retrato de pareja, es que de manera histórica pareciera que el destino de Napoleón fue marcado por su relación con su primera esposa, pues su éxito duró lo mismo que su matrimonio, sin embargo, las infidelidades retratadas en la película se presentaron en ambas vías, históricamente la relación de ambos se fracturó con el tiempo y las cartas finales de ambos distan mucho del romanticismo que vemos en pantalla.
     

    Ese romanticismo es el que se critica desde una perspectiva de género, pues al final esas historias donde la mujer es retratada como compañera son las que han sido escritas por los hombres, si hablamos de Josefina desde la perspectiva de una historiadora como Sandra Gulland, conoceremos a una mujer calculadora, inteligente para que el matrimonio con Bonaparte fuese más bien una profunda sociedad que se tuvo que disolver a falta de un heredero, conoceremos también las ambiciones y pasiones que muestren a un personaje más real y menos idealizado.
     

    Así pasaría con las grandes amores de la historia, donde entenderíamos que no hubo detrás de todo gran hombre una mujer, sino más bien a la par, alianzas que permitieron el crecimiento de ambas partes según las costumbres de la época, que si revisamos a profundidad sus biografías, descubriremos que esas narrativas que describen grandes amores, más bien fueron parejas comunes, con desencuentros, problemas y discusiones, que se atrevieron a desafiar lo común, comenzando por el despertar sexual, dejar de lado estereotipos del amor romántico e incluso quizás llegaron a experimentar un amor más estable y abierto de lo que la historia nos ha querido contar.
     

    De momento las distintas parejas de la historia no fueron sólo para destacar los logros del hombre, más bien no ha habido quien profundizara e investigara en todo lo que había detrás de la vida de estas mujeres, sus inquietudes y las limitantes que debieron vencer para poder sobrevivir a periodos donde las diferencias y posiciones dependían de un solo género. Ahora esas historias deben ser un referente de lo que no queremos en nuestro presente, pues aspiramos a oportunidades equitativas, menos prejuicios y más propuestas que nos permitan construir un futuro firme, donde destaquemos por lo que somos como personas y no se tenga que idealizar una unión para pasar a la historia.



     






    Movimiento inevitable.

    Por: Zaira Rosas.

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 9 de Diciembre 2023.- Nuevo León, Monterrey, Movimiento Ciudadano y Samuel García, han sido los protagonistas de múltiples titulares, sin embargo, el eje central no es la fallida candidatura de Samuel García, la carta fuerte en todo esto es Mariana Rodríguez, quien también es responsable del auge que tiene su marido en el mundo digital. Mariana es la responsable de que Samuel sea gobernador de Nuevo León y ahora los reflectores estarán sobre ella con su registro como precandidata a la alcaldía de Monterrey, si la opción es conveniente o no para los regiomontanos, ya las urnas lo dirán, pero mientras tanto es indispensable hablar de ella pues es de las mujeres que realizan movimientos sociales y con gran poder para trasladar múltiples voluntades.
     

    Al hablar de Mariana Rodríguez tenemos varias vertientes, podemos comenzar con el pasado frívolo de quien se popularizó por vivir múltiples dificultades como perder una chancla o ser señalada como el títere de Samuel y soportar a un esposo machista por un video en vivo donde le decía que se tapara por mostrar la rodilla en cámara. Pero también podemos hablar de la mujer que hizo una estrategia clara donde pudo burlar al mismo sistema apoyando a su marido mediante plataformas virtuales, posicionar sus frases como emblemas de campaña y ser catalogada como una de las influencers más queridas de México, con más de 3.5 millones de seguidores.
     

    No hay duda alguna de la evolución de Mariana Rodríguez, ha aprendido a medir sus palabras, ha conocido la realidad de México y con ello ha mostrado un mayor interés por causas sociales, principalmente el cuidado de las infancias. De manera estratégica se ha abierto con medios de comunicación para hablar de ella, sus aprendizajes en temas como el feminismo e incluso otros más personales como la pérdida de un bebé y las dificultades para volver a quedar embarazada. Todo lo anterior conecta con mayor impacto que las agresiones verbales de Samuel e incluso sabe manejar a la perfección sus respuestas y contenidos a través del mundo digital.
     

    Ante lo anterior era inevitable aprovechar su popularidad incluso había quien visualizaba a Mariana como posible candidata presidencial, su anuncio reciente como precandidata a la alcaldía de Monterrey frena otras especulaciones. Sin embargo ¿por qué tenemos que conocer a Mariana Rodríguez y Samuel García en el resto del país? La respuesta es simple, estas figuras son clave para Movimiento Ciudadano, igual que Luis Donaldo Colosio Riojas, son personas que han sabido ganar con su carisma los votos de la gente, han popularizado y actualizado al partido cuyo color emblemático es el naranja, no obstante, son la representación clara para una entidad próspera, que se caracteriza por un estilo de vida muy distinto al que se presenta en el resto de México.
     

    Las aspiraciones de Samuel García podían parecer un contrapeso al poder actual, pero en realidad al verse truncadas por las limitantes de otros partidos de oposición el desenlace podría terminar en una nueva alianza entre Movimiento Ciudadano y Morena, lo que pronóstica con claridad el rumbo electoral en 2024, pues los constantes desacuerdos entre PAN, PRI Y PRD lo único que han hecho es fracturar más los escasos cimientos de una alianza que lleva años sin funcionar.
     

    Si algo ha sabido detectar Mariana de manera general es el hartazgo de la sociedad sobre las mismas prácticas, lo que desde sus intentos de contienda han bautizado como vieja política y esta política es la que también ha cansado a múltiples jóvenes que en próximas elecciones representan un futuro claro para México, en ese rubro electoral tendrán que estar todos los esfuerzos de quienes aspiren a la presidencia o cualquier puesto electoral pues serán los más jóvenes quienes pueden marcar la diferencia en las urnas el próximo 2 de junio.

     

     





    ¿Qué sigue en México?

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 3 de Diciembre 2023.- ¿Qué sigue? Es el título del libro más reciente de Denise Dresser, la reconocida politóloga, considerada una de las personas más influyentes en redes sociales como X (antes twitter), en este libro sostiene una postura crítica y de clara oposición al presidente y quienes puedan seguir en el gobierno bajo la representación del mismo partido, sin embargo, es tan crítica que las recomendaciones son un manual de responsabilidad para toda la ciudadanía.
     

    Sin importar nuestra afiliación política, si estamos a favor de un gobierno o no, si quienes contienden para las próximas elecciones nos convencen, tenemos una responsabilidad ciudadana que va más allá de emitir un voto, es la obligación de ejercer un contrapeso al poder y aplica en todos los niveles, principalmente cuando hay situaciones de crisis como la que vive actualmente Nuevo León.
     

    En medio de momentos de tensión donde el gobierno parece no tener pies ni cabeza, las leyes se manejan a conveniencia del poder y hay una constante lucha entre partidos como está ocurriendo actualmente al norte del país, es indispensables que toda la ciudadanía alce la voz, considere con certeza qué rumbo quieren darle a su entorno y ¿cómo pueden hacerlo? Para ello Dresser comparte 20 claves, que bien podrían ser un manual de ciudadanía participativa y responsable que debería seguir toda persona que quiera un mejor rumbo.
     

    Si bien estas claves fueron pensadas como un manifiesto de oposición y crítica al régimen actual, tienen la certeza de no caer en paternalismos donde se espera que un gobierno sea quien resuelva todo, comenzando por no ser porrista de nadie, pues eso hace que se pierda la objetividad y recalca que no se trata de elegir entre un punto u otro sino de ser demócrata. Ya que al aplaudir toda propuesta de quienes elegimos como representantes sin mayor análisis, es cuando las instituciones pueden verse vulneradas.
     

    Dresser también habla del papel de instituciones como el INE y el INAI, las cuales destaca tenían errores, al igual que todos los gobiernos anteriores, no obstante, la autonomía de las instituciones, el periodismo, y la Suprema Corte de justicia logran un equilibrio en el poder, para que distintos puntos de vista sean tomados en cuenta. Al final hemos de considerar que las personas al frente del gobierno se eligen por una mayoría, pero deben gobernar para toda la ciudadanía.
     

    De igual forma una de estas claves para el futuro es detectar la propaganda, incluso en lo cotidiano, aquí no sólo habla de AMLO, sino de una práctica común en los presidentes: “Los presidentes mienten para exagerar sus éxitos y ocultar sus fracasos”, aquí señala la necesidad de cuestionar al poder, de exigir transparencia y de dar escucha a ciudadanos que han vivido en carne propia los cambios de información como son los familiares de desaparecidos, esas causas no son menores, necesitan una escucha constante y que se les hable con la verdad.


    Otros puntos hablan del feminismo, de la necesidad de progreso, el impulso a la ciencia, cuidar las palabras con las que se disfraza la realidad, dar apoyo al periodismo independiente, destaca que la militarización no es solución, el acompañamiento a las víctimas y sobre todo en cada apartado destaca la necesidad de diálogo. Si en algo deberíamos coincidir es en esto último, sólo así se construyen los puentes para un mejor futuro, considerando todas las posturas y realidades, pues como bien destaca fue la desilusión constante la que nos hizo pedir a gritos un cambio en el país, ahora nos toca encontrar puntos en común en medio de todas las diferencias.
     

    Al final nos toca participar, hacerlo desde las urnas que es donde comienza la elección de futuro, participar también en las calles defendiendo posturas, en marchas, en grupos de opinión, en el diálogo para comprender qué busca el otro, si algo necesitamos de cara al 2024 es empatía, trabajar en construcción, en apoyo conjunto, dejemos de señalar divisiones entre unos y otros porque al final tenemos una certeza: todo México añora un país mejor, con oportunidades equitativas, mejor educación y sobre todo un México en paz.



     




     

    Lo que no sabemos de los feminicidios

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 26 de Noviembre 2023.- La palabra feminicidio la escuchamos de manera cotidiana en el entorno, de manera diaria aparece alguna noticia que nos habla de cómo una mujer o una niña fue brutalmente asesinada, sabemos de sobra que cada día al menos a 10 mujeres les arrebatan la vida por el simple hecho de su género. La mayoría de veces es una pareja sentimental o alguien que las conocía de manera cercana, en otras ocasiones son personas que ya tenían denuncias por las mismas víctimas de feminicidio o por otras que lograron escapar de ese destino.
     

    ¿Por qué las cifras no bastan para que esta situación disminuya? ¿Qué falta ante los gobiernos para que la atención sea contundente y se muestre en sus acciones y legislaciones? ¿Por qué sigue la indiferencia social pese a conocer los nombres de las víctimas y ver que con mayor frecuencia son cada vez menores? ¿Cómo se ha lacerado aún más esta problemática desde la cobertura que brindamos los medios de comunicación? ¿Quién tiene verdaderamente la responsabilidad del incremento de cifras?, estas y otras preguntas surgen, pero siguen sin tener cabalmente una respuesta.
     

    Tan solo en junio de 2023 se presentaron en México, alrededor de 426 asesinatos de mujeres que fueron investigados como feminicidios, sin embargo, hay asociaciones civiles que apuntan a que los números podrían ser mayores. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística en 2022, fueron asesinadas de manera violenta 3800 mujeres y hasta julio de 2023 iban reportadas 1290. Estas cifras siguen quedando cortas pues sólo el 30% de las muertes violentas de mujeres se llegan a considerar como feminicidio.
     

    Los datos anteriores siguen enfrentándose a la indiferencia social, al morbo de casos mediáticos que despiertan curiosidad un tiempo pero que con el pasar de los años los nombres de 10 u 11 mujeres que son asesinadas al día, se pierden en la memoria. Lo que no sabemos detrás de estos crímenes es que son responsabilidad de la sociedad, donde predomina el machismo y poco hacemos para que la educación en los espacios sea distinta. Tampoco hablamos del peso que tiene el lenguaje para entender cuán necesario es el respeto a los demás, incluso de cómo este lenguaje puede dañar la identidad y percepción que se tiene respecto a casos de violencia feminicida donde la investigación no sigue su curso porque no hay una perspectiva de género.
     

    Nadie nos habla del calvario que pasan familiares de víctimas que se ven en la necesidad de enfrentar procesos penales sin los recursos económicos que esto implica ni el entendimiento de la ley y todos los pasos detrás. Son pocas las asociaciones que pueden brindar un acompañamiento para que las carpetas de investigación cuenten con elementos suficientes que garanticen que se haga justicia.
     

    Nadie nos habla de todo el sufrimiento doble que vive quien tiene que reconocer a una mujer asesinada, pero también identificar y entender cuál es la historia que hizo que una niña acabara desmembrada y como víctima de abuso sexual. Tampoco hablan de las herramientas de acompañamiento que se requieren después de estar en un núcleo de violencia y el costo de estas.
     

    La violencia feminicida crece, en parte por un sistema donde prevalece la impunidad, pero también porque socialmente sigue presente la indiferencia, porque damos difusión a casos como el de Debanhi Escobar, pero en igual medida nos atrevemos a señalar las actividades en las que estaban para descalificar una vida, como si lo importante fuese su entorno y no las acciones por las que hoy ya no está con vida.
     

    México tiene una deuda grande con la justicia en distintos frentes y una de las mayores es la violencia de género, pero para comenzar a dar pasos firmes es necesario comprender su origen, trabajar en la sensibilidad y el entendimiento que se presentan en cada uno de los casos, dejar de esperar que algo nos ocurra de manera cercana para solidarizarnos con las exigencias ante el gobierno. Comencemos por entender cuán necesaria es la perspectiva de género, desde la expresión en medios hasta la manera de abordar una investigación, comencemos por entender fechas como el 25 de noviembre, partiendo de que son un momento de exigencia y conmemoración, no una celebración.

     

     






    19 Nov.2023Un cambio en el lenguaje no daña, el odio sí.

    zairosas.22@gmail.com


    Por: Zaira Rosas

    Xalapa, Ver., domingo 19 de Noviembre 2023.- La muerte de Ociel Baena tiene que nombrarse, no sólo por la necesidad de justicia detrás del crimen, sino por la justicia que durante décadas han clamado las personas de la comunidad LGBTTTIQ+, porque en nuestro país y gran parte del mundo pareciera que las diferencias y en particular las de género, son un motivo suficiente para ser acribillados física, verbal y emocionalmente.
     

    Ociel Baena fue la primera persona en obtener documentos como acta de nacimiento, pasaporte y credencial para votar donde se reconoce como persona no binaria. En redes sociales se convirtió en una figura viral pues reconocía y luchaba constantemente por los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+, lo cual de igual forma le hizo recibir infinidad de comentarios de odio e incluso amenazas de muerte.
     

    En su día a día ocupaba el cargo de Magistrade en el Tribunal Electoral de Aguascalientes, al cual accedió por cubrir una suplencia en 2022. ¿Por qué el uso de la E? es una de las principales preguntas de generaciones e incluso de quienes nos desempeñamos en el ámbito de la comunicación, pues en nuestra labor se aboga por un uso correcto del lenguaje y nada más correcto que la inclusión, aunque la RAE lo señale como innecesario.
     

    Años atrás hablar de palabras como “imprimido” eran igual de incorrectas, sin embargo, su uso constante hizo que se reconociera como algo tan necesario como hoy en día resulta la inclusión de la e como parte de un lenguaje incluyente y no sexista, porque hablar de hombres y mujeres resulta limitante para las personas no binarias, quienes de igual manera necesitan que se les nombre, porque aquello de lo que no hablamos no existe.
     

    Necesitamos hablar de le magistrade, y entender que utilizar el lenguaje como una manera de reconocimiento y empatía no daña nada, pero no hacerlo sí puede perpetuar ideologías que llevadas al extremo desembocan en odio e incluso crímenes que atentan contra la integridad de las personas.
     

    Ociel Baena tenía muy claro esto, por ello desde su tribuna visibilizaba a través de su vestimenta y propuestas de ley que las personas merecen un reconocimiento y respeto a su identidad, mediante su propia historia llegó a relatar cómo tuvo que salir dos veces del clóset, la primera cuando reconoció su homosexualidad y se vio obligado a dejar lo que muchas personas definían como femenino y la segunda cuando quería aplicar a una magistratura y las vacantes se externaban únicamente a mujeres. Fue entonces cuando reconoció que las personas no binarias requerían también de espacios de participación pero legalmente no tenían la oportunidad si no se les reconocía desde antes como tal, de ahí su lucha de poder acreditar su identidad de manera oficial.
     

    Todas las acciones que encabezó Ociel Baena le pusieron al centro de la crítica, llegando a recibir todo tipo de amenazas, por las que ya había solicitado protección al igual que la Diputada Federal Salma Luévano. Estas amenazas hacen que la población exija a las autoridades justicia y no considerar la muerte de Ociel Baena como un crimen pasional sin mayor explicación, pues esto únicamente revictimiza a quienes de por sí han sido víctimas de estereotipos y discriminación.
     

    Mientras tanto socialmente tenemos la obligación de desaprender y aprender, el mundo cambia, nuestra sociedad también lo hace y con ello hemos de entender que el lenguaje debe hacerlo en la misma medida, nombrar múltiples géneros no genera daño alguno, pero la falta del reconocimiento de identidad de una persona sí. Dejemos de promover el odio y comencemos a entender que son esas diferencias las que fortalecen nuestra humanidad.

    19 Nov.2023
     





    La voz de los desaparecidos.

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 12 de Noviembre 2023.- Desde enero 2006 hasta septiembre 2023, se tienen contabilizadas más de 95 mil personas desaparecidas en México, de las cuales un 70% son hombres, sin embargo, de estos números más del 50% han desaparecido en los últimos 5 años. Es decir, la falta de localización de personas en nuestro país es una catástrofe en constante aumento y que sigue sin tener solución por motivos como la impunidad y sobre todo la indiferencia social.
     

    Recién tuve la oportunidad de escuchar a Marcela Turati, una periodista que ha dado cobertura a distintos temas de derechos humanos, pero principalmente a aquellos relacionados con las víctimas de la violencia del narcotráfico en México, también es fundadora de la red Periodistas de a pie, cofundadora y coordinadora del sitio web de investigación: “A dónde van los desaparecidos”, recientemente publicó el libro: “San Fernando, la última parada” que es un retrato profundo de este espacio geográfico donde hace 12 años se descubrieron 46 fosas clandestinas.
     

    Imaginar los cientos de cuerpos sin nombre apilados unos tras otros, debería ser motivo suficiente para mover toda nuestra sensibilidad, pero en la actualidad tan solo en Tamaulipas se han encontrado 547 fosas. Cifras que de acuerdo a madres buscadoras podrían ser mayores. ¿Por qué desaparecen tantas personas en este punto geográfico e incluso en México?, tristemente hay un vínculo ineludible con los grupos de crimen organizado, en ocasiones las personas desaparecen para sumarlas a las fuerzas armadas de manera forzada, en muchas otras son solo víctimas de disputas y errores de los Cárteles.
     

    Aunado a lo anterior San Fernando se vuelve un punto de paso frecuente para migrantes provenientes de Centroamérica, pero también de otros puntos de México, a la par este espacio tiene disputas constantes entre los Zetas y el Cártel del Golfo, por lo que las complicaciones de seguridad se incrementan, principalmente si quienes deberían velar por el bienestar de las personas se suman a la nómina de los delincuentes.
     

    Todo lo anterior se relata a profundidad en el libro más reciente de Marcela Turati, quien recopila testimonios de sobrevivientes, de personas que durante años han exigido a los gobiernos en turbo que presten atención a este espacio pues la gente desaparece sin mayor explicación a los ojos de compañías de autobuses, con la complicidad de la policía y ante la indiferencia de la sociedad e incluso medios de comunicación.
     

    San Fernando puede ser la última parada de muchas personas que añoraban un mejor destino, porque durante años bajaron a pasajeros de autobuses de manera forzada para secuestrarles, matarles y después enterrarles sin que aún después de 12 años se sepa algo de su paradero. Desgraciadamente no solo es San Fernando, las fosas clandestinas forman parte de un modus operandi que de acuerdo a la investigadora Andrea Horcasitas suman más de mil 735 fosas a lo largo y ancho del país, cantidad que podría ser mayor pues hay resistencia en la mayoría de fiscalías para entregar datos sobre la búsqueda de personas desaparecidas.
     

    Del diálogo con Marcela Turati rescato que no sólo se trata de visibilizar una realidad que todas y todos conocemos pero seguimos ignorando, sino de tener empatía, sumar esfuerzos y exigir a quienes corresponda la búsqueda de la verdad, transparentar los hechos y poner la atención en estos números de manera colectiva, pues entre los desaparecidos hay muchas personas que provienen de otros países, pero es aquí donde culminan abruptamente los sueños.



     





    Seguimos en estado de crisis

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    No había forma de recibir con planeación un fenómeno meteorológico de más de 250 kilómetros por hora, donde la pobreza abarca gran parte del territorio, pero también hay colinas donde la vida solía ser sumamente dispar, en medio del caos ya no existe distinción a los daños, se calculan más de medio millón de damnificados y hectáreas que incluyen el 80% de los hoteles dañados, entre ellos los más costosos de Acapulco.
     

    Otis arribó con toda su fuerza, llegando como huracán categoría 5 y las historias detrás de su impacto no llegan a los principales titulares. No hay palabras que expliquen la realidad de las personas sobrevivientes, incluso quienes vivían con toda comodidad se enfrentan a un entorno que nunca imaginaron, búsqueda de personas desaparecidas, olor a muerte en las calles, la espera constante de un mínimo de ayuda es lo que más mencionan quienes han logrado evacuar o quienes de alguna manera se han podido comunicar.
     

    El último año de gestión de Andrés Manuel López Obrador enfrenta uno de los mayores retos, la unión y reconstrucción después del caos y sobre todo dar certeza a la población de que podremos enfrentar en un futuro un fenómeno similar bajo una mejor condición, pues si bien la planeación era imposible con los datos recabados, sí se puede considerar tener mayor información para incrementar el margen de acción.
     

    Los avisos respecto al huracán fueron tardíos, pues no se cuenta con los radares suficientes e incluso fue Estados Unidos quien avisó la verdadera magnitud con la que llegaría el huracán, sin embargo, no basta con una mayor infraestructura, el cambio no reside únicamente en el gobierno, ni en quienes recibieron de cerca el impacto. La verdadera transformación es tarea de la sociedad y el mundo en su conjunto pues el crecimiento de la naturaleza es el resultado de nuestra expansión sin respeto y conciencia, donde la prioridad del capitalismo nos lleva a una desigualdad en constante incremento y un consumo desmedido que no respeta los ecosistemas.
     

    Razones y soluciones hablamos muchas, pero mientras tanto Guerrero, uno de los Estados más pobres de México, sigue clamando por ayuda y no basta con el envío de algunos víveres, requiere de la participación integral y la solidaridad ya demostrada de una nación pues recobrar lo que solía ser uno de los puertos más famosos no será tarea fácil, no lo será para empresarios que perdieron gran parte de su inversión pero tampoco para las familias de comunidades ya de por sí olvidadas donde la infraestructura era aún más endeble y por ende recibieron mayores daños.
     

    En estos momentos Acapulco y múltiples municipios de Guerrero requieren de lo más indispensable en alimentos no perecederos, agua y medicamentos y aún en medio de estas circunstancias es donde la desigualdad se asoma, pero también es el punto donde vemos que la vida no distingue clases sociales, la pérdida de seres queridos duele en cualquier punto, la necesidad por encontrarse con los suyos y el anhelo de volver a sentir calma sigue siendo igual, es ahora más que nunca donde México nos requiere en unidad.
     

    ¿Qué hace falta en estos momentos? Solidaridad y empatía, que se sumen todo tipo de esfuerzos para la reconstrucción, principalmente para el restablecimiento de servicios básicos, de lo contrario además de los daños del huracán nos enfrentaremos a todo tipo de enfermedades, se requieren medicamentos para enfermedades crónicas, antibióticos y antifúngicos, repelente para evitar un brote de dengue ante los encharcamientos y también ser cuidadosos en medio de mares de desinformación, centrarnos en el apoyo a través de medios oficiales e institucionales, pues desgraciadamente no falta quien visualiza oportunidad en la tragedia. Hoy más que nunca seamos conscientes que todxs podemos marcar la diferencia en la vida de alguien.


     





    Más que un llamado de ayuda

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 29 de octubre 2023.- En octubre de 2015 México se preparaba para recibir a uno de los huracanes más poderosos de la historia: “Patricia”, a su vez este fenómeno fue uno de los que tuvo mayor cobertura en su momento. Se esperaba una destrucción masiva y su arribo a las costas del país tuvo menor impacto del imaginado. Hace 8 años el gobierno y la sociedad pudo prepararse para lo peor y por fortuna el fenómeno meteorológico terminó degradando su poder, dejando un saldo blanco en vidas humanas. Hoy la historia es otra, los cambios climatológicos fueron tan rápidos con Otis que no hubo prevención a la altura de lo que llegó.

    Otis arribó a uno de los puertos más emblemáticos de la nación, dejando una crisis que nadie esperaba y que aún al momento de escribir no es posible dimensionar las consecuencias de su impacto. Las noticias no tienen inmediatez porque la mayoría de personas en Acapulco y municipios aledaños siguen incomunicadas. Familias enteras perdieron sus espacios, los comercios están siendo saqueados, hay una escasez de alimentos, agua, víveres e incluso medicamentos. Lo más alarmante además de la tragedia es la inseguridad de Guerrero, hay víveres que no están alcanzando a llegar por los múltiples asaltos en el camino y el desabasto.

    Quienes recién logran tener contacto con familiares describen un infierno que no se puede mediatizar, hay múltiples historias de terror y angustia, pero también hay otras de solidaridad, empatía y las ganas inmensas de reponernos que tanto caracterizan a la gente de México. Abro las plataformas digitales y encuentro todo tipo de críticas al gobierno, pues no falta quien en tiempos electoras pone el ojo en las tragedias para decir lo que los gobernantes en turno no hacen, sin embargo, poco hemos entendido a lo largo de los años que el constante señalamiento de cómo no hacer las cosas, nada resuelve.

    Guerrero en estos momentos no requiere de revictimizaciones, requiere de propuestas y de una ayuda urgente en todos los procesos, no sólo se tratan de los víveres indispensables para la supervivencia de la gente, sino del apoyo y la estrategia que se necesitan en todo el proceso de reconstrucción, por otra parte, urgen la suma de esfuerzos para vencer las barreras de la inseguridad y así garantizar que los apoyos verdaderamente lleguen a la gente.

    Si bien la confianza en algunas instituciones gubernamentales se ha mermado, existen otras instancias donde la sociedad en general puede sumarse con distintas formas de apoyo. En estos momentos no hay ayuda pequeña, todo suma, hay organizaciones que reciben transferencias, pero principalmente los espacios educativos que tienen vínculos directos con asociaciones pueden ser un punto seguro para compartir víveres y hacer llegar ayuda a quienes más lo necesitan.

    Este no solo es un llamado de ayuda que se activa en medio de una situación crítica, es también una alerta de todo lo que puede seguir después, es una súplica de auxilio de nuestro planeta, pues el cambio climático es responsable de cambios tan abruptos ante los cuales no tenemos la capacidad de responder, pero también es una oportunidad para reconocernos como artífices de la realidad y transformar nuestro entorno para bien de quienes aquí habitamos.

    No hay historias suficientes que alcancen para entender lo que estamos enfrentando, pero en esta misma infinidad exploremos la profundidad de la bondad y sumemos desde nuestra trinchera todo el esfuerzo posible para que pronto pase este mal rato. Hoy Acapulco y múltiples municipios de Guerrero nos necesitan.


     


     



    La necesidad de dominar y poseer el mundo

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 22 de octube 2023.- La guerra entre Israel y Hamás, los peligros de la inteligencia artificial, el incesante cambio climático e incluso las noticias de farándula tienen algo en común: la necesidad de poder que hemos mostrado como seres humanos, la búsqueda constante de dominar a otro, de tener el descubrimiento que nos permita controlar el mundo, mostrar la superioridad de nuestro ser por encima de otras especies. Todo esto nos está llevando como sociedad a la mayor destrucción.
     

    Llevamos siglos intentando demostrar quién es más fuerte, colonizar la tierra, invadiendo ecosistemas, buscando únicamente nuestro bienestar y desarrollo, sin siquiera ser conscientes de que quizás tanta expansión eventualmente se revierta. La necesidad del control de los territorios no es algo nuevo, así surgieron nuevas poblaciones con la mezcla de razas y culturas, pero también con el exterminio de otras. Pareciera una utopía la idea de ignorar fronteras y convivir bajo una misma idea: el respeto a los derechos humanos.
     

    Pero incluso bajo esa idea de respeto dejamos de lado a otras especies, el cuidado de nuestra casa común que con la misma urgencia nos pide hacer un alto a lo que mal hemos llamado desarrollo y civilización, las grandes construcciones piden a gritos un cambio e incluso incorporar en este ideario de crecimiento el uso de otros materiales que se adapten a las temperaturas en aumento, que puedan regresar un poco de estabilidad a los espacios siendo más amigables con los ecosistemas.
     

    El creciente desarrollo tecnológico y la necesidad de dominar el mundo nos ha permitido inventar nuevas herramientas, que si bien pueden facilitar tareas, en condiciones incorrectas se vuelven una verdadera amenaza, así pasó con la bomba atómica y hoy en día el mayor punto de vulnerabilidad se encuentra en el mundo digital, donde la inteligencia artificial puede resolver múltiples cuestionamientos, pero en igual magnitud generar dilemas y debates sobre el rumbo que hemos de tomar, pues la línea que separa la realidad del mundo digital es cada vez más delgada.
     

    La ética se vuelve una necesidad imperante, el cuestionarnos la división entre el bien y el mal, dejar de apoyar atentados por la lucha de un territorio que en estricto sentido no pertenece a nadie, hemos de defender la humanidad, conciliar y trabajar en el crecimiento profundo de la empatía. Porque sólo bajo la solidaridad y empatía dejaremos de cultivar una expansión tan dispar, donde se benefician unos cuantos a costa de otros muchos.
     

    Hemos de ser conscientes de las huellas que dejamos a nuestro paso, abrir los ojos a otras realidades, conciliar entre culturas, escuchar nuestra diversidad y pensar en avanzar de manera conjunta, aunque quizás a ritmos menos acelerados.
     

    Llegamos a un punto donde las crisis son tan cotidianas que no lastiman, donde se vuelve casi nulo el concepto de empatía y aún tenemos pendientes muchas batallas humanas, necesitamos profundizar en nuestra humanidad, para comprender cuán urgente es en nuestra sociedad un cambio, considerar que el desarrollo que hemos sostenido ha dejado de ser sostenible, hemos de encontrar un equilibrio entre nuestra permanencia y el entorno. Es urgente y sumamente necesario comenzar a vernos como espejos de otras personas pero también de todas las especies.



     





    ¿Dónde está nuestra cultura?

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 15 de octubre 2023.- Me encuentro frente a una niña de alrededor de 10 años, que me mira expectante al escucharme hablar, — Vos sos de México ¿Cierto? —¡Sí!, ambas nos encontramos en otro país, su madre me cuenta que su hija tiene una fascinación por México, que quiere conocer el lugar por cómo hablamos, que le encanta nuestra cultura, principalmente los “Ksi meritos”, esto último me toma por sorpresa, pues hace referencia a un juguete como producto cultural y sí, en efecto podría representar nuestra cultura pop, pues su creadora Amparín Serrano, si tomó distintos elementos de México para sus creaciones.
     

    Sigo caminando en una de las ciudades más grandes de Colombia, busco un recuerdo del lugar y al visitar la tienda típica de imanes y llaveros descubro que parte de los recuerdos más vendidos tienen relación con Pablo Escobar, o en su defecto “Betty la fea” que sigue estando en el top de los productos audiovisuales más consumidos. Colombia es un país cargado de raíces prehispánicas, historia y cultura que se puede resaltar, tiene edificios cuyas construcciones tienen detrás infinidad de historia sobre Latinoamérica, pero sus personajes más famosos y emblemáticos pertenecen al mundo moderno.
     

    En Colombia existen construcciones precolombinas, arquitectura de estilo colonial, sin embargo a sus puntos turísticos se suman espacios como la casa donde se grabó “Betty la fea” e incontables propiedades que algún momento pertenecieron a Pablo Escobar, esto último divide a la población pues hay quienes desearían que no se resalte eso por encima de los tintes de su cultura que es mucho más extensa que dos personajes, otros cuantos opinan que es inseparable de su historia y que esas vivencias también son parte de la memoria.
     

    Si hablamos de México fuera de nuestras fronteras pasa algo similar, los productos audiovisuales que más impacto han tenido en otras partes del mundo son “El chavo del ocho” y “La rosa de Guadalupe”, de ahí que la imagen colectiva de nuestro país se resuma a pobreza y momentos de drama, aunado al amarillo con el que nos representan en producciones internacionales. México puede explotar su capital turístico desde distintos Estados, incluso impulsar el desarrollo económico a través de la historia de la nación.
     

    Si bien hay artistas que destacan en el ámbito internacional por cómo se han romantizado sus biografías, también hemos sido cuna de movimientos culturales, que en otra época hicieron de nuestro país un punto de interés para personajes como Dalí, Tina Modotti e incluso Fernando Botero, quien movido por el interés de los muralistas comenzó a explorar su propio estilo desde las raíces de nuestro país. La cultura de México también va más allá del narcotráfico, si bien la inseguridad ha ganado terreno y acaparado portadas internacionales, de nuestra sociedad depende qué es lo que queremos resaltar, la imagen se construye en cada espacio donde entablamos un vínculo con alguien más, en cómo hacemos sentir a quienes nos visitan desde otros puntos, la manera en la que tratamos a quienes cruzan nuestras fronteras y la calidez que brindamos es lo que nos representará en otros rumbos.



     




    Distintas perspectivas de una frontera

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com


    Xalapa, Ver., domingo 8 de octubre 2023.- Las fronteras son divisiones, que sirven para separar territorios, pero también ideologías, la necesidad de un control constante sobre los espacios físicos, ha generado separaciones familiares y conflictos bélicos, en esta ocasión los ojos están puestos en un conflicto internacional que lleva casi un siglo: Israel y Palestina. De manera cultural, considerando el apoyo de nuestro país vecino, podría parecer fácil emitir una postura respecto a quién tiene verdaderamente la razón, pero en realidad al considerar datos históricos, la opinión puede ser un tanto divergente.

    ¿Por qué tenemos que entender qué ocurre entre Israel y Palestina? Primeramente, porque llegados a este punto ya hay personas de origen mexicano que han sido secuestradas por el grupo Hamás, además de quienes estaban en medio de un recorrido turístico y están actualmente varados. En segundo punto porque de manera histórica entender los conflictos en otras regiones nos brinda perspectiva y aprendizaje para entender los propios. Además, siendo Estados Unidos uno de los principales aliados de Israel, también hemos de conocer el origen de sus posturas.
     

    Adicional a lo anterior hay creencias religiosas que se oponen a una resolución del conflicto, pues puntos como Jerusalén son clave no sólo para judíos y musulmanes, sino también para católicos, islámicos y cristianos. Sin embargo, se podría decir que el principal punto de discusión es entre Israel y Palestina, pues cuando comenzaron los ataques contra judíos en la Segunda Guerra Mundial, se hizo el reconocimiento del Estado Israelí, lo que ocasionó el desplazamiento de palestinos de su territorio original, de ahí que no se pueda emitir con claridad una postura pues Israel surgió por ocupación territorial.
     

    Desde 1948, con la fundación de Israel surgieron todo tipo de enfrentamientos judíos y musulmanes, primeramente por el territorio, pero también por diferencias religiosas, a los cuales se han sumado otras naciones en busca de una conciliación y lograr tratados de paz, los cuales a lo largo de décadas han beneficiado principalmente a Israel y provocado que se incrementen el número de refugiados palestinos. En medio de estos conflictos quienes cuentan con mayor capital económico y político son los judíos, pues Estados Unidos es su principal aliado, en tanto que ninguna potencia ha mostrado apoyo a Palestina.
     

    En medio de los conflictos hay grupos de palestinos que han buscado la paz e incluso participan de alguna forma en las negociaciones de la Organización de las Naciones Unidas, pero quienes son parte de Hamás, insisten en los enfrentamientos bélicos contra Israel. Actualmente desde el 7 de octubre que comenzaron los ataques directos van más de 700 muertos. Lograr la paz entre ambos puntos parece casi imposible considerando las décadas de enfrentamientos, pero principalmente porque Jerusalén es reclamada como capital tanto para israelíes como palestinos. Por ende las perspectivas varían según el lado de la frontera del cual seguimos la historia.

     


     





    El legado de Botero

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., 17 de sptiembre 2023.- Todo mundo ubica las pinturas de Fernando Botero, sus curvas en cada trazo son inconfundibles, el volumen de cada retrato hizo que durante décadas la gente pensara que a Botero le obsesionaban las personas gordas, pero él mismo aclaró que lo que pintaba era el volumen, mismo que plasmaría también en múltiples esculturas. Su talento le dio fama internacional, el uso de colores y formas inusuales en la época le permitió un reconocimiento único, que marcó gran parte de la historia artística de su país natal: Colombia.
     

    Fernando Botero falleció el 15 de septiembre en Mónaco, a la edad de 91 años, sin embargo, dejó un gran legado en el mundo de las artes y una profunda inspiración en cada una de sus obras. Si bien el artista nació en Medellín, México fue el espacio donde comenzó a desarrollar su sello personal, mientras estudiaba la obra de Diego Rivera y José Clemente Orozco. A lo largo de su vida fue uno de los artistas más prolíficos del siglo XX, no sin antes enfrentar todo tipo de críticas y cambios sociales que de alguna forma plasmó a través de su arte.
     

    En cada obra de Botero hay orgullo latinoamericano, pues en la época todo el arte posicionado en el mundo provenía de Europa y aunque gran parte de su formación la llevó en ese continente, su inspiración fue una mezcla de la admiración por muralistas mexicanos, el estudio minucioso de formas que realizaban los artistas del renacimiento y la necesidad de plasmar escenas típicas de Latinoamérica, que posicionaran la cultura en otros puntos del globo terráqueo.
     

    Los artistas tienen la oportunidad de dejar un legado histórico a través de sus creaciones, mismos que pueden prevalecer durante generaciones enteras y esto lo hizo a la perfección Botero, quien a través del uso de sus colores dejó en claro momentos clave en la historia de Colombia, como el constante desangramiento que causó al país el narcotráfico. Retrató escenas típicas de la cultura mediante bailes e incluso en algunas pinturas hace referencia a Pablo Escobar.
     

    Hubo momentos personales que también marcaron su vida, como la muerte de su hijo Pedrito, al cual le dedicó múltiples obras que se pueden observar en una sala lúdica en el museo de Medellín, espacio al que donó esculturas y pinturas con la intención de que a través del arte se transformara el entorno del lugar. De igual forma hizo obras retratando la paz, principalmente cuando Colombia llegó a un acuerdo para el cese de las armas.
     

    Botero sabía que el arte es terapia, por ello a través de sus obras fue haciendo memorias a sus seres queridos, también el arte fue una manera de entender la historia de otros artistas y así fue como llegó a un accidente que terminó definiendo su particular estilo: pintar un instrumento como la mandolina en proporciones inusuales que le permitieron jugar con el volumen y así descubrir “la sensualidad de la forma” como él llamaba a su peculiar forma de crear.
     

    Fernando Botero a través de su obra hizo sátiras políticas, retrató a personajes emblemáticos como Manuel Murulanda, quien fuera comandante de las FARC. En 2016 entregó a Juan Manuel Santos la paloma de la paz, como símbolo de apoyo al proceso de pacificación que tenía lugar en su país, destacando que esto brindaría un futuro de esperanza e ilusión a la población. No obstante, la paloma pasó por recorridos y lugares distintos según los gobiernos en turno e incluso una de las réplicas llegó a ser vandalizada como señal de oposición al gobierno de Gustavo Petro.
     

    Mientras más transcurría el tiempo en la vida de Botero más creaba, pues tenía miedo a la muerte, a dejar de hacer lo que más le gustaba, recordándonos que nuestro tiempo es finito y que estamos en este mundo para dejar una huella, a través de nuestras capacidades, dones y talentos, toda persona tiene la posibilidad de marcar un cambio en el entorno que queremos.
     

    Botero es un gran legado para Colombia, para Latinoamérica y el mundo, pues sus acciones nos recuerdan las ganas de hacer transformaciones positivas como intentó hacerlo en diversos puntos como la plaza de Medellín donde a través del arte quiso devolver la esperanza, la convivencia y la paz a su lugar de origen.
     


     





    El privilegio del buen vivir.

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 10 de septiembre 2023.- ¿Qué significa vivir bien? ¿Es acaso sinónimo de una larga vida? ¿Una vida con soltura económica? En general la clave del buen vivir está en un equilibrio, que no sólo se reduce a una buena economía y salud, sino también depende de la calidad de nuestras relaciones más cercanas. Parte de esto se explica en la serie documental “Vivir 100 años”, donde Dan Buettner recorre el mundo, para descubrir dónde vive más tiempo la gente y cómo le hacen para vivir verdaderamente bien.
     

    En su recorrido por Japón, Islas Griegas, Costa Rica, California y Singapur, el escritor descubre distintos puntos evidentes de por qué hay personas que viven más tiempo, el primero es la alimentación, una dieta donde predominan las verduras, sumamente rica en nutrientes naturales con menor consumo de carnes rojas, es un punto en común entre los habitantes más longevos de estos puntos geográficos.
     

    Otro aspecto primordial es la actividad física, personas en constante movimiento, con una vida minimalista que les permite utilizar su cuerpo de manera activa el mayor tiempo posible, esto a su vez ayuda a un mejor equilibrio, lo que disminuye el riesgo de muerte por una caída. De igual forma los vínculos en comunidades fortalecen el bienestar físico, emocional y económico de las personas. En algunos puntos de Japón las personas se desarrollan en comunidades, donde cada quien cumple una función, aprende de los demás, pero también reconoce su propio sentido: el ikigai.
     

    El ikigai es un concepto japonés que equilibra todas las esferas de nuestra vida, no tiene una traducción literal pero la manera más sencilla de entenderlo es “la razón de vivir”, para ello se enfoca en considerar el sentido de vida bajo la mezcla de actividades que la persona disfrute hacer, sus habilidades natas, las necesidades del mundo, pero que también sean redituables. Lo anterior es algo que, bajo el común de nuestra cultura, pocas veces consideramos, incluso hay quien llega a pensar que las pasiones o intereses personales rara vez dejan dinero y por ende terminamos en espacios que quizás distan mucho de lo que alguna vez soñamos.
     

    El equilibrio que se visualiza en cada uno de los episodios de la serie documental es la clave de un buen vivir, el sueño de la mayoría de personas, pero también implica un privilegio, que no solo tiene que ver con un bienestar económico, sino más bien con una ideología cultural. En Japón las personas que entrevista no viven en espacios enormes, viven con lo necesario, recordando incluso una tendencia minimalista que nos obliga a cuestionar ¿cuánto es lo que verdaderamente necesitamos para vivir?
     

    En un país como México contamos con múltiples elementos para vivir bien, principalmente los recursos naturales, sin embargo, un factor que nos impide alcanzar este objetivo es el tiempo, la falta de este último recurso hace que prestemos atención a otras necesidades, dejando como resultado que México ocupe el primer lugar en estrés laboral, incluso por encima de países como China y Estados Unidos.
     

    Un problema aún mayor llega cuando el entendimiento de la salud mental aún está en vías de desarrollo, pues no tiene la misma atención que la salud física, investigadores expertos de otros países consideran que atender nuestros pensamientos y emociones es igual de importante que el cuerpo físico, pues de lo contrario comenzamos a somatizar en nuestro cuerpo todo lo anterior.
     

    Ante estos panoramas es evidente que hemos de balancear nuestras actividades, ¿pero realmente es posible bajo las circunstancias comunes o se vuelve nuevamente un privilegio para un sector menor de la población? La respuesta es obvia, cuidar de nuestro equilibrio también implica recursos que no siempre están al alcance de todas las personas, por lo que asociaciones civiles y gobiernos tienen una gran tarea pendiente con la sociedad para poder alcanzar niveles de vida que además beneficiarían a toda una comunidad. No se trata únicamente del impacto individual, sino de lo que implica para todas y todos una sociedad en equilibrio.



     





    Una nación swiftie

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., lunes 28 de agosto 2023.- Taylor Swift es la mujer del momento y no se trata sólo por las 4 fechas que destinó para dar conciertos por primera vez en la Ciudad de México, sino por todo el revuelo que hay detrás de su visita donde más de 20 mil fans pudieron disfrutar durante tres horas y media de lo mejor de su música a través de un espectáculo acompañado de la mejor tecnología, sorprendiendo a la audiencia de todas las edades.

    Además, la visita de la cantante dejará una derrama económica de casi 1000 millones de pesos, donde hoteleros, comercios, alimentos y transporte, serán los principales beneficiados. Lo anterior debería hacernos considerar que México tiene el potencial para desarrollar con mayor intensidad la industria del espectáculo, sumando en la agenda gubernamental la inversión en promocionar al país como un referente que puede atraer incluso al capital extranjero por considerar que los precios aquí pueden ser más accesibles.
     

    The Eras Tour: Los atuendos que Taylor Swift luce en MéxicoLa temporada de conciertos de “la güera”, como le llamaron muchos mexicanos, hizo que tanto chicos como grandes disfrutaran del espectáculo, entre los asistentes incluso estuvo el ministro de la Suprema Corte de Justicia, Arturo Zaldívar, quien además de demostrar su gusto por la cantante a través de la vestimenta, dejo ver en sus redes que también participó del tradicional intercambio de brazaletes que se generó en cada fecha de la CDMX.
     

    La tradición de elaborar brazaletes de la amistad se deriva de una de sus canciones. Sin embargo, espacios como el Museo de Memoria y Tolerancia, califican esta práctica como una forma de fomentar la empatía y la amabilidad. Lo cual se puede corroborar cuando ves a miles de personas hacer intercambios sin siquiera conocerse, obsequiar a otras personas un brazalete porque comparten un mismo gusto, entender que el tiempo y gusto en la realización de los mismos es diverso e igual buscar que cada persona tenga un recuerdo del momento.
     

    Si las vivencias de estos días las trasladamos y aplicamos en la cotidianidad descubriríamos que una era de Taylor Swift tiene poderosos mensajes. Desde la vida de la cantante y compositora, donde ella misma ha compartido su crecimiento personal al modificar letras de sus canciones para no agredir a otra persona, hasta la manera de comportarse de sus seguidores donde se promueve el respeto y la solidaridad. Estos principios llevados al día a día nos ayudarían a construir una sociedad desde otras perspectivas que sin duda promueven un entorno más equitativo.
     

    En una era donde hay múltiples modelos en medios de comunicación Taylor Swift representa esperanza, pero también el trabajo y empoderamiento pues para llegar hasta donde está tuvo que librar una de las batallas mediáticas más grandes al perder derechos de sus canciones, mismas que ha regrabado y popularizado ahora bajo su sello personal. El concierto brindado el 24, 25,26 y 27 de agosto es un recorrido por más de 10 años de trabajo, donde ha brindado en cada país lo mejor de sí, dejando un incremento económico no sólo en México sino en cada parte del mundo.
     

    Si bien es cierto que pocas son las personas que pueden costear este tipo de eventos, también es una realidad que la generación de espacios así se vuelve una cadena de producción, pues al concierto arribaron personas provenientes de distintas partes de la república, por lo que la apuesta hacia el turismo y el espectáculo debería retomarse con seriedad en diversos estados donde la industria del entretenimiento también podría significar un bastión para la economía.
     

    De momento México puede decir con orgullo que fue territorio swiftie, saliendo también a relucir la creatividad de quienes hasta hicieron divertidas ofrendas a Tláloc para evitar que estos fueran días de lluvia, detrás de este tipo de eventos también hay todo tipo de humor y propuestas que dejan ver el talento de nuestra nación ante diversas circunstancias, potencial que podemos aprovechar para posicionarnos en medio de una era que hasta ahora se ha enmarcado por otras temáticas.



     




     

    No conocemos la paz

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo  20 de agosto 2023.- Lagos de Moreno ha sido un punto geográfico plagado de violencia desde años atrás, en este territorio existe una constante disputa entre el Cartel Jalisco Nueva Generación, aunque el control del espacio se encuentra a manos del segundo. Al ser una zona de paso para trasladar droga hacia Zacatecas y Aguascalientes, también es un punto ideal para reclutar forzadamente a integrantes de la comunidad. Probablemente este fue el caso de los 5 jóvenes desaparecidos que han circulado en medios de comunicación.
     

    ¿Por qué ha adquirido gran relevancia la desaparición de estos jóvenes? Porque desde el principio sus familiares le dieron rostro a través de redes sociales a una tragedia que viven miles de familias en el país, principalmente en Jalisco, el Estado que tiene más desaparecidos y alrededor de 14,890 personas sin localizar en los últimos años. En México la búsqueda de personas desaparecidas es una tarea común, pues las autoridades no alcanzan a desempeñar las labores de seguimiento ante más de 110, 000 familias que esperan respuesta de sus desaparecidos.
     

    Historias de madres que desesperadas esperan encontrar un cuerpo al cual llorarle en medio de terrenos y fosas clandestinas o de quienes han recibido restos que no corresponden con sus familiares, se conocen todos los días en el país. Ha sido tal el horror de la violencia que vivimos desde hace décadas, que como sociedad nos hemos vuelto un tanto indiferentes. Difundimos las imágenes de casos que nos alertan, pero no damos continuidad a la resolución de los mismos, en cuanto el morbo pasa, también cesan las exigencias de justicia.
     

    El caso de los 5 jóvenes de Lagos de Moreno no es algo aislado, los videos crudamente difundidos por el mismo crimen organizado, son parte de una estrategia de terror que han sembrado en la comunidad, donde los victimarios también son víctimas de sus circunstancias, de la pobreza y la violencia que los sicarios han generado a lo largo y ancho de México. En una de las grabaciones se asume que uno de los jóvenes es forzado a asesinar a otro, esta acción sumamente atroz es parte de las acciones de reclutamiento de los carteles, la cual no dista de las tácticas usadas por sicarios de Colombia.
     

    Colombia también ha vivido los estragos del narcotráfico, fueron tantas generaciones sumidas en el caos que en 2016 la única opción viable era la paz. Lo mismo planteaba en su comienzo Andrés Manuel López Obrador, su frase “abrazos no balazos” era la simplificación de una intención de cambiar la estrategia armada que llevaba dos sexenios demostrando cuán fallida era la propuesta, sin embargo, en medio del caos, la inseguridad y la violencia del país, terminó haciendo lo mismo y con mayor intensidad. Militarizando grandes territorios, sin contemplar que en más de una ocasión esto recrudece la protección a grupos armados.
     

    No conocemos la paz, principalmente jóvenes en el mismo rango de edad de los 5 desaparecidos, quienes nacimos en medio de conflictos armados no sabemos entender otros contextos donde prevalezca el diálogo, la violencia es parte de nuestro entorno, de la cotidianidad hasta del consumo mediático, por ende no se puede añorar lo que no se conoce ni se entiende y quizás hemos de empezar por ahí, visibilizar con el ejemplo de otros países y el de nuestra propia historia que nuevas formas de actuar no sólo son posibles, sino urgentemente necesarias.

     


     





    Educación de actualidad

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., 15 de agosto 2023.- Durante siglos la educación pública ha sido una de las principales herramientas de las que se sirve el poder en turno, no es casualidad que a través de la Secretaría de este rubro se tenga tanta influencia política, solicitando de manera constante la participación del magisterio en todo tipo de eventos, aunque públicamente se diga lo contrario.
     

    La labor educativa tiene distintos frentes, el más importante es el que se ejerce a ras de cancha, en las aulas, pues es ahí donde estriba la formación de quienes tienen en sus manos nuestro futuro, sin embargo, las directrices de su trabajo se trazan en otros espacios, en ocasiones por consensos de investigación con profesionales, en otros casos las decisiones pueden ser un tanto más apresuradas como podría parecer actualmente.
     

    Aunado a lo anterior están los espacios de liderazgo al frente de cada secretaría tanto a nivel federal como estatal, donde además de propuestas educativas surgen todo tipo de propuestas políticas pues de ahí es donde se presenta una mayor cobertura del territorio. ¿Cuál es la mayor ventaja del poder vinculado a la educación? Un poder situado en la realidad, que entiende de manera adelantada cuál es el contexto de la población, cuyos datos bien podrían aprovecharse para un futuro mejor y una transformación profunda del entorno.
     

    La educación es el primer rubro donde se visualiza que el mundo está en constante cambio, por ende, la manera de educar no puede prevalecer igual. Es el apartado donde los tradicionalismos siempre pesan, “ya no son como antes” “su capacidad no es igual” “ahora leen menos”, y al final, aunque todo lo anterior podría tener un poco de certeza, la realidad es que resulta ambiguo, porque las diferencias no necesariamente son un error, sino un llamado a entender que se requieren actualizaciones y nuevos aprendizajes.
     

    El intento de cambio, va plagado de escándalos, eso sucede actualmente con los nuevos libros de texto gratuito. ¿Son la mejor opción? Probablemente no, pero el peor atropello del sistema es criticar a un solo ente como único responsable del entorno, si bien los libros son el principal punto informativo de un mayoritario sector, son esos mismos que juzgan los que menos se interesan por las propuestas de crecimiento que verdaderamente podrían impactarles. La educación debe innovar, probar nuevas formas de acercamiento y entendimiento, porque el conocimiento a distintas edades nunca es igual.
     

    Tengo la fortuna de convivir con personas especializadas en el magisterio, todas de distintas edades y es sumamente interesante como algunas satanizan a la tecnología, sin embargo, desde una perspectiva más actual puedo entender que el problema mayor surge desde el desconocimiento, lo vivimos en pleno comienzo de pandemia, donde la supervivencia y los vínculos incluso más allá de lo educativo, dependían de quien se supo adaptar.
     

    Los cambios en cualquier rubro no vienen a causar un mal, sino a decirnos que es momento de avanzar, de verdaderamente hacer propuestas de algo diferente. ¿Faltan temas por aprender en los nuevos libros? En ese caso ¿no sería mejor cambiar los constantes ataques por espacios verdaderamente informativos? En algo coincido con el director de materiales educativos de la SEP, más que llamarles errores hay múltiples áreas de oportunidad, no sólo en los libros, sino en todo el sistema. La falta de conocimiento que señala puede y debería suplirse con un acompañamiento mayor en casa, con una sociedad que invite más a la crítica que al señalamiento desinformado.
     

    Una educación de calidad no surge únicamente desde lo aprendido en el aula, surge del cuestionamiento constante, de la invitación a la curiosidad y cuando el aprendizaje es situado y no descontextualizado, áreas de oportunidad en el diseño, el lenguaje y contenido de los materiales hay muchas, igual que en todos los vínculos que formamos en la sociedad.



     




     

    El poder más profundo de la humanidad

    Por: Zaira Rosas zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domimgo 6 de agosto 2023.- Hemos llegado a un punto donde las máquinas con capacidad de aprendizaje y análisis no son parte de la ficción, sino de nuestra realidad, atrás quedaron las tramas cinematográficas o literarias donde las máquinas podrían tener el control de nuestras vidas e incluso operar entre nosotros sin que nos percatemos de ello, porque de alguna manera es algo que estamos viviendo como parte de nuestra realidad.
     

    Las películas más taquilleras como Misión Imposible: sentencia mortal, nos invitan a reflexionar sobre la lucha de poder que se tiene por controlar la tecnología que podría controlarlo todo. A su vez Oppenheimer nos remonta a un momento histórico de índole similar donde la búsqueda de poder hace que se pongan todos los medios científicos y económicos por encima de la vida de seres humanos.
     

    Aunque ambas tramas son filmes de distinta temática, tienen algo en común: el retrato de gobiernos ambiciosos que buscan el control del mundo y mostrar su superioridad en la humanidad. Si bien en estos casos el eje central es Estados Unidos, lo cierto es que parte de la naturaleza humana es estar en constante debate entre la bondad y la búsqueda de poder. ¿Qué hace que la balanza se incline a un punto u otro? La capacidad de elección.
     

    La decisión profunda, reflexionada y minuciosa es algo que las máquinas sólo han podido emular con ciertos algoritmos cuyos referentes son meramente análisis matemáticos y sistemáticos, sin embargo como seres humanos tenemos una oportunidad mayor de criticidad y reflexión que no tienen las máquinas, de ahí que pese al desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), no seamos superados por la tecnología para puestos de mando e incluso la operación de IA requiere de personas con análisis crítico y estrategia que les supervisen.
     

    El desarrollo de estas habilidades está al alcance de todas las personas, pero para algunas puede resultar más cómodo que alguien haga el trabajo más sencillo, sin considerar que este tipo de simplificaciones puede traer consigo el desplazamiento laboral, tal como en su momento pasó con la revolución industrial. En 1760 el mundo comenzó un proceso de transformación a través de las máquinas, en nuestra era actual este proceso se ve incrementado pues ya no se trata únicamente del trabajo manual que las máquinas pueden emular superando a los seres humanos, sino también de los procesos intelectuales.
     

    Adicional a la capacidad de elección, los sentimientos no pueden ser emulados por máquinas, lo más profundo de nuestra humanidad estriba justo en la capacidad de sentir empatía y compasión por otros seres. Esta clase de emociones permiten el cambio de decisión ante situaciones más profundas y complejas donde pueda estar en juego una vida, mismas que probablemente una máquina no podría considerar.
     

    De igual forma la IA nos invita a replantear nuestros pensamientos más profundos e incluso cuál es el origen de nuestra naturaleza pues en cuanto han aparecido bots y programas cuyos algoritmos se alimentan de la información que les otorgamos, vemos que pueden terminar siendo sumamente destructivos. ¿Es acaso esa nuestra programación final? Ante un cambio inminente del entorno y una nueva era donde la vida inteligente puede estar más allá de nuestro planeta, surgen todo tipo de dilemas y teorías.
     

    ¿Qué nos hace mejores que otras especies? ¿hasta dónde llega nuestra creencia de superioridad ante el entorno en el que añoramos prevalecer pero que de igual forma destruimos constantemente? La manera en la que nos relacionamos con seres de forma inmediata es un recordatorio de lo que podemos hacer y nos invita a pensar a dónde queremos llegar. Las narrativas apocalípticas del fin del mundo por daño ambiental parecen cada vez más cerca, pero si hemos logrado todo esto, también podemos elegir un estilo de vida a la inversa, donde nuestra naturaleza se enfoque más hacia una cultura del cuidado.



     





    Verdades ocultas

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 30 de julio 2023.- Los objetos voladores no identificados se han vuelto tendencia en últimos días, principalmente porque los gobiernos empiezan a reconocer la existencia de los mismos e incluso es un tema del que cada vez se habla más, lo que permite que teorías de antaño que podrían haber parecido absurdas, comiencen a considerarse como reales e incluso se normalicen en el día a día. Sin embargo, hay otras verdades cuyas investigaciones deberían interesarnos, que están a punto de cumplir una década y cuyas respuestas siguen siendo inexistentes.

    Si bien el tema de los OVNIS puede ser muy interesante, de igual forma debería serlo la desaparición de 43 estudiantes en 2014. La madrugada del 26 y 27 de septiembre de ese año, tuvo lugar uno de los eventos más catastróficos del gobierno de Enrique Peña Nieto. 43 estudiantes normalistas desaparecieron en un evento ligado al crimen organizado, pero también al gobierno y organismos como el ejército. Detrás de este suceso llegaron múltiples promesas, se presentaron pruebas nada convincentes e incluso surgieron investigaciones alternas que hasta el día de hoy no han podido esclarecer a los familiares ¿qué ocurrió realmente?
     

    Durante la gestión de Enrique Peña Nieto, tuvo lugar la verdad histórica, que más bien se pudo tratar de un montaje histórico, donde se explicó que el fin de los jóvenes desaparecidos fue un basurero en Cocula, donde estaban sus restos incinerados. Gracias a las averiguaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) se hizo evidente que esto no era verdad y había más puntos que indagar detrás de la historia.
     

    La periodista e investigadora Anabel Hernández, quien es reconocida por las indagaciones que ha hecho en torno a temas de narcotráfico en México, también hizo una recopilación de testimonios y datos que dejaban ver lo que la población ya intuía, el vínculo profundo del Estado con el crimen organizado, el respaldo que se le brindaba o brinda a los grupos delictivos en México y la opacidad con la que se llevó el caso desde el principio, minimizando las vidas que estuvieron en juego e incluso la desesperación de familiares que llevan años esperando una explicación de lo ocurrido y queriendo obtener datos sobre el paradero de sus hijos. Todo lo recabado por la periodista se puede leer en su libro “La verdadera noche de Iguala”.
     

    El pasado martes 25 de julio el GIEI anunciaba su retirada de la investigación, debido a la negativa de colaboración mostrada por el gobierno actual, de igual forma presentaron el último informe recabado sobre el caso, donde nuevamente se entregan datos que indican el conocimiento del ejército sobre los hechos antes, durante y después de la desaparición de los jóvenes, así mismo detallan que han solicitado múltiples datos ligados al ejército y la marina, los cuales han sido negados. Mientras tanto los padres siguen clamando por justicia, porque el gobierno les brinde las respuestas que tanto han prometido, pero sin obtener mayor respuesta.
     

    Dar carpetazo a un tema como este no es algo nuevo en México, lo hemos presenciado en cada gestión, principalmente cuando el control se ejerce por la fuerza para aplacar a cualquier oposición o disturbio, así sea este proveniente de la misma sociedad. Lo que indigna aunado a lo anterior son las promesas vacías de acciones diferentes y que se siga manteniendo en la impunidad a figuras cómplices del crimen.
     

    Las investigaciones que han clasificado como privadas han de hacerse públicas, pues además de contener datos que podrían facilitar el cierre necesario para tantas familias, podrían ser un punto clave para comenzar con acciones contundentes que busquen disminuir el narcotráfico y el crimen organizado, de lo contrario pareciera que todo tipo de teorías que hemos visto en narcoseries donde el gobierno es sólo un ente más de los criminales, no queda sólo en teorías y podría tener más matices de la realidad de los que imaginamos.



     





    Cuestionamientos feministas

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 23 de julio 2023.- ¿Qué es ser mujer en la actualidad? ¿Lo determina el género con el que nacemos? ¿Se refiere a cualidades que de manera común se vinculan a la feminidad? ¿Es una elección? ¿Una categoría que se define por un color en el pasillo del supermercado? ¿O acaso es una imposición social en la que se nos asignan múltiples tareas por el simple hecho de nacer como mujeres? ¿Qué características debe tener una mujer? ¿Cuál es el rol propio de una mujer? ¿Acaso es el ser madres? ¿Hay profesiones propias de mujeres? ¿Tareas que sólo las mujeres pueden desempeñar? ¿Existen accesorios o prendas que son exclusivas para el género?
     

    La lista de preguntas podría seguir de manera ilimitada, porque ser mujer en el siglo XXI implica múltiples cuestionamientos, donde indudablemente las generaciones actuales hemos de cuestionar una y otra vez aquello que se nos enseña e incluso lo que no, pero que pareciera que de manera inherente corresponde a nuestro género.
     

    En un mundo capitalista, donde el consumo es uno de los motores de la sociedad, podemos vincular los movimientos sociales también con marcas, cuyos atributos pueden servir para validar la asociación que tengamos con algunos adjetivos, en la actualidad es natural que marcas dirigidas a mujeres tengan el empoderamiento femenino como parte de su línea de posicionamiento, pues si algo tienen claro las mujeres es la necesidad de crecimiento y desarrollo personal, sin embargo no siempre fue así, anteriormente ser mujer era sinónimo de un espacio en el hogar, donde el conocimiento era limitado y la preparación y educación podían ser en su mayoría en áreas específicas que se consideraran de buen gusto.
     

    Con la llegada de épocas donde los hombres se iban a luchar por defender a una nación, también hubo un fuerte cambio en los roles, el pensamiento de la mujer comenzó a ser valorado y entre féminas la opinión se propagó haciéndonos ver cuán necesaria es nuestra voz para un equilibrio sumamente añorado pero que aún se encuentra en construcción.
     

    Hoy en día sabemos que el feminismo es una necesidad, lo hay en múltiples matices, desde los más radicales donde se desdeña al hombre por la opresión que ha representado para muchas durante años, cuya apreciación podría equivaler para muchas personas al mismo yugo que como mujeres hemos sufrido. Pero también hay otros matices que entienden que el feminismo es para la libertad de las personas, para que una mujer pueda ejercer por elección un rol de atención al hogar o el de presidenta de una nación, para que la masculinidad pueda vivirse también bajo distintas formas.
     

    Ese tipo de feminismo es el que retrata Greta Gerwig en Barbie, donde de una manera excelsa nos comparte cuán difícil ha sido el desarrollo de la humanidad en un equilibrio aún en construcción, donde muestra que el androcentrismo es sólo una burla de lo que durante décadas hemos malentendido como masculinidad, no obstante, también se mofa de un mundo a la inversa donde la mujer se olvida de la importancia del hombre, porque al final una sociedad justa se construye de la pluralidad y la aceptación de la diversidad.
     

    En medio de un mundo con tantos matices, hemos de poner atención en eso que posicionamos como nuestros valores, donde exaltamos la belleza, pero nos olvidamos de la empatía y la sensibilidad, lo feminista sería pensar en nuestro ser, en construirnos de manera cotidiana desde la mejor versión, considerando que todas, todos y todes requerimos de movimientos que no nos limiten con etiquetas, sino que nos impulsen a ver hacia donde está el verdadero desarrollo de nuestra humanidad.




     




    La transformación del rosa

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 16 de julio 2023.- Esta semana se estrena una de las películas más esperadas del año: Barbie, un filme que emociona a múltiples generaciones de mujeres que crecieron con esta muñeca como su juguete favorito, pero que también se ha vuelto el centro de debates pues hay quien la considera superficial y otras personas aseguran que bajo la dirección de Greta Gerwig esta será indudablemente una película feminista.

    La superficialidad del filme es relativa, es cierto que Barbie ha sido vestida durante años por los mejores diseñadores, que el rosa es un color característico de la marca y que la película surgió con la intención de despuntar sus ventas, pues años atrás habían disminuido drásticamente, por la pandemia y por la competencia que otras muñecas representaban para nuevas generaciones. Aún así hay datos de Barbie que tenemos que considerar y el rol que ha tenido en las aspiraciones de muchas mujeres a lo largo de generaciones.
     

    Primeramente, Barbie es un juguete feminista, porque en una era donde a las mujeres no se les permitía ni siquiera tener una cuenta de banco propia, este juguete tenía casa propia, carro propio e incluso se ha desempeñado en todo tipo de profesiones. Es el juguete que ha inspirado a múltiples generaciones a soñar con múltiples posibilidades, principalmente ha servido para que el número de niñas interesadas en carreras especializadas se incremente.
     

    Esta muñeca no surgió como muchas otras pensando en adoctrinar a las niñas en el cuidado del hogar y en cómo ser madres, por el contrario, es una muñeca adulta que, pese a tener a Ken como coprotagonista siempre ha elegido la independencia, el disfrute de la superación personal y el desarrollo en la ciencia, el humanismo y el arte.


    Actualmente llega con una producción cinematográfica donde se ha cuidado cada detalle detrás del mundo de Barbie, principalmente el color rosa característico que incluso provocó un desabasto del tono en pintura por todo lo que se utilizó para la construcción del set de la película. Sin embargo, más allá del mundo rosa donde todo es diversión, perfección y con gran cuidado estético, también es un filme que al ser dirigido por Greta Gerwig nos invita a la reflexión, al cuestionamiento existencial que vive la protagonista que encontró una representante ideal para el papel en Margot Robbie.
     

    La película también es un homenaje a la creadora de la muñeca, donde su hija, Barbara Handler, hace un cameo y además comparte un diálogo profundo: “Los humanos solo tienen un final… las ideas viven para siempre”, haciendo referencia a la idea de una muñeca que ha perdurado durante décadas e incluso se ha convertido en un ícono.
     

    La marca de Barbie lleva más de 64 años en el mercado, es de los juguetes más vendidos y se ha extendido a otros artículos, su existencia ha representado distintas narrativas, pero principalmente ha sido de las pocas opciones de juego que posibilita que las niñas se visualicen como astronautas, doctoras, pilotos y muchos otros roles que han servido para el desarrollo profesional de la mujer. Gracias a su aparición y narrativa, se ha visibilizado que el rol de la mujer no sólo está destinado al hogar, si no que toda persona puede ser lo que quiera ser.
     

    Los debates en torno a la marca e incluso al filme pueden ser diversos, incluso a su directora se le ha exigido que no sea sólo una película superficial, sin embargo, esto mismo no se pide al común de los directores masculinos. ¿Por qué es diferente cuando un filme es dirigido y creado pensando en un público femenino? Ahora solo resta corroborar si la expectativa corresponde con la realidad o la supera, demostrándonos que las ideas mercadológicas si pueden influir positivamente en el entorno social. Ahora el rosa también podrá ser un símbolo de empoderamiento femenino.



     





    Mujeres al poder

    Por: Zaira Rosas zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 9 de julio.- México es un país que se distingue por su cultura e ideología, misma que de manera exagerada se ha retratado en películas y novelas como si nuestro país siguiera en tiempos de la Revolución y si bien nuestro desarrollo ha modificado inmensamente el entorno, lo cierto es que el machismo sigue siendo una latente en la ideología de gran parte de la población, sin embargo, algunos de los perfiles más fuertes para próximas elecciones son de mujeres.
     

    Claudia Sheinbaum, quien se perfila como una de las corcholatas favoritas para representar a Morena en el 2024 y la sorpresiva popularidad de Xóchilt Gálvez, quien ha dado visibilidad e incluso posicionamiento a la oposición. Ambas mujeres tienen un gran número de seguidores, pese a que una podría representar a partidos ligados a políticas de derecha, es justo ella quien tiene en su historial un vínculo más cercano con la población indígena.
     

    La pregunta de cara al 2024 sin considerar si ambas mujeres llegan a la contienda final, sería la siguiente: ¿está México listo para ser gobernado por una mujer?, el cuestionamiento surge en un entorno donde aún se lucha por alcanzar la paridad de género, donde las mujeres llegan al poder por cubrir ciertas cuotas que estipula la ley, pero es menor por verdadera elección popular. Esta pregunta surge en medio de 11 feminicidios al día, en hogares donde reina la violencia doméstica y pensando en publicitar a candidatas en medios de comunicación donde la mujer se sigue visualizando bajo estereotipos misóginos o donde los paneles para abordar el feminismo siguen siendo dirigidos por hombres.
     

    En medio de un escenario que intento describir de manera realista mas no catastrófica, que dos mujeres sean las que lideran las apuestas de los partidos políticos es un gran avance, pero también uno de los mayores retos, pues ambas representarían a un país que lleva décadas implorando una mirada real a los grupos vulnerados, donde las reformas han representado oportunidades pero la tarea dista mucho de estar cumplida, y principalmente el mayor reto sería contender por la atención de la ciudadanía y no entre ellas mismas.
     

    No se trata de hacer declaraciones que descalifiquen a la otra pues de hacerlo ambas estarían en contra de los principales principios feministas: la sororidad. Se trata de convencer desde un liderazgo real donde demuestren que verdaderamente la política en el país puede ser diferente. Ambas tienen en su historial episodios oscuros que de profundizarse podrían desencantar a más de uno, Xóchitl tiene detrás una hermana que está en prisión acusada por secuestro, Claudia tiene en su gestión el incidente de la Línea 12 del metro.
     

    Detrás de ambas están grandes figuras de poder, es evidente que Sheinbaum es una de las consentidas de Andrés Manuel López Obrador, de igual forma lo fue en su momento Gálvez con Vicente Fox, ambas preocupadas por el medio ambiente bajo sus distintas propuestas representan un atisbo de esperanza para diversos públicos en la nación.
     

    ¿Quién es realmente de izquierda? ¿quién se preocupa más por el entorno? Es difícil responder si nos centramos únicamente en los recorridos actuales de promoción. Habría que analizar la trayectoria y propuestas de ambas, donde la de Xóchilt Gálvez lleva mayor antigüedad en el ámbito político. En cambio, si les desvinculamos de estos espacios a Claudia la definiría como una investigadora y a Xóchilt como empresaria.
     

    El futuro para ambas es incierto, quizás Xóchilt tiene mayor posibilidad de elección por tratarse de la única figura que despunta de la oposición, sin embargo, los acuerdos y diferencias constantes en la coalición pueden ser su mayor desafío, mientras que Claudia se enfrenta múltiples corcholatas con el mismo ahínco que tiene ella por contender para la presidencia de la república. Mientras la representación de cada partido se define ellas ya nos están dejando mucho material y diversos ejercicios de análisis que nos invitan a considerar cuál es la verdadera propuesta de cara al 2024.



     





    El progreso no entiende de resistencias

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 2 de julio 2023.- Hay una frase que erróneamente se atribuye a Albert Einstein, donde se dice que la locura es hacer lo mismo esperando resultados distintos, sin embargo, algo por lo que siempre abogó el reconocido científico fue por la innovación y la creatividad, experimentar con nuevas formas para llegar a grandes descubrimientos. Estas características son fundamentales para el desarrollo, ya sea de una civilización, de grandes descubrimientos o a manera personal.

    El innovar requiere de una transformación constante, de atreverse a cambiar, por mucho que esto pueda parecer complicado, es por ello que hoy compruebo que el progreso no entiende de resistencias y tampoco de miedo, porque cuando estos últimos van por delante, es imposible avanzar, el miedo te frena y caer en la rutina haciendo lo mismo, por muy funcional que parezca, es quedarse estancado sin posibilidad de nuevos descubrimientos.
     

    En pleno siglo XXI aún hay mucha resistencia a cambios, desde lo más básico como el desarrollo de propuestas sociales, cambios en el espacio físico, hasta la resistencia a movimientos que buscan transformar la cultura e ideología con la que durante generaciones nos hemos manejado. Esto último nos enseña que por mucho que nuestros estándares prevalezcan bajo ciertos patrones, ello no significa que sean los únicos o que no haya alternativas bajo las cuáles podamos funcionar.
     

    Para lograr una transformación verdadera es fundamental romper los esquemas tradicionales, abrir la mente, reaprender nuestras formas de vincularnos y desprendernos de todo juicio y/o etiqueta. Las etiquetas pueden funcionarnos para nombrar, pero si no tenemos disposición al cambio, difícilmente podremos prevalecer con la mutación inminente del entorno. El medio ambiente está en movimiento de manera ineludible, las especies con las que nos vinculamos de igual forma van adaptándose a nuevas circunstancias, no obstante, como humanidad a veces nos resulta complicado entender que de igual forma somos parte de esos cambios y es justo cuando se presenta esta renuencia a lo diferente que también llega el estancamiento.
     

    Una manera ideal de comenzar a derribar barreras mentales e incluso desarrollar nuevas conexiones neuronales, es a través del fortalecimiento de nuestra neuroplasticidad. Esto se da cuando nos permitimos salir de la rutina, hacemos actividades fuera de lo común en nuestro día a día e incluso desafiamos nuestros límites físicos y mentales, salir de la zona de confort siempre nos lleva a un punto de crecimiento, a una expansión e incluso mentalmente nos presenta posibilidades en medio de aquello que en otro momento pareciera una imposibilidad.
     

    Así es la innovación, el desafío de limitantes que busca alternativas y respuestas, donde quizás algo no es posible porque aún nadie se ha atrevido a llegar a esos espacios. El progreso de la humanidad como especie depende de saber adaptarnos, de recordar que somos seres en constante evolución, conectando con otras especies y aprendiendo también del entorno.
     

    Estas características aplican en todas las materias y espacios, son parte fundamental en lo artístico y científico, pero también en lo personal, por ende si hoy tienes la oportunidad de hacer algo diferente, no te límites, pierde el miedo a encontrar nuevas formas de pensar, de actuar y por ende de innovar.



     




     

    Al final todos somos migrantes.

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 25 de junio 2025.- ¿Dónde debe estar nuestra atención?, era la pregunta constante entre grupos que debatían por la cobertura que se daba a dos situaciones en medio del mar. La primera era intentar rescatar a 5 personas, cuya característica en común eran cuantiosas fortunas y el interés por conocer en el fondo del mar los restos del naufragio más famoso en la historia. La segunda tiene una característica compartida que contrasta fuertemente: la pobreza, búsqueda de nuevas oportunidades de vida, la esperanza de un futuro mejor que hizo que más de 700 migrantes se embarcaran en un transporte pesquero, lo que ocasionó una catástrofe cerca de las costas de Grecia, dónde se cree que únicamente alrededor de 104 personas sobrevivieron.
     

    La semana estuvo repleta de cobertura segundo a segundo de cómo rescatar a las personas a bordo del Titan, el submarino que realizaba expediciones de más de 4 millones de pesos para explorar los restos del Titanic. A las misiones de rescate se sumaron distintos países con toda la tecnología y equipo posible, sin embargo, después de múltiples esfuerzos, declarar su muerte era inminente. Lo más probable es que con la presión de las profundidades el artefacto no resistiera e implosionara al instante, causando una muerte rápida a todos los tripulantes.
     

    En contraste, casi en las mismas fechas cientos de personas pierden la vida, en medio de una total observación, sin que las autoridades intervinieran en un rescate oportuno, donde el punto de esperanza fue un empresario mexicano quien con su Yate se acercó y logró salvar a más de 100 personas, las cuales relatan que a bordo de la embarcación pesquera iban también familias, con menores de edad, buscando llegar a las costas de Italia.
     

    La crítica ha estado en el exceso de atención que recibió la expedición del Titan y la ignorancia en la que como sociedad elegimos vivir ante tragedias relacionadas a migrantes y la pobreza extrema, ¿será que decidimos ignorar aquello que nos incomoda porque de alguna manera somos responsables de esta desigualdad? No se puede hacer un comparativo del valor de una vida, no hay duda de que ambas tragedias representan un fuerte aviso para cualquiera. Sin embargo, están estrechamente ligadas, los segundos cruzaron las fronteras pensando en un futuro mejor, los primeros teniendo lo que la mayoría podría calificar de una vida plena, añoraban más y fueron partícipes de investigaciones que aportan a transcender las fronteras del conocimiento.
     

    La empresa oceangate era responsable de las expediciones millonarias, donde la información ha girado justo en torno a los costes de estos viajes, pero poco se ha hablado de lo que estas expediciones representaban para la ciencia, donde los únicos datos al respecto han sido compartidos por tripulantes que vivieron el mismo trayecto a las profundidades, entre ellos el reconocido viajero Alan estrada, quien fue el primer mexicano en hacer este viaje a las profundidades del océano. En la otra parte la responsabilidad recae en las autoridades, pero no sólo de Grecia, sino de los gobiernos que siguen siendo un puente para el favorecimiento de las desigualdades, es nuestra responsabilidad como seres humanos por priorizar el morbo ante el valor de nuestra propia humanidad.
     

    No es casualidad que la cobertura se volcara a 5 personas, pues la curiosidad de sus vidas es mayor que las historias de sufrimiento y pobreza hacinadas en un buque pesquero. Quizás hemos de reflexionar con mayor detenimiento sobre nuestras propias fronteras, ¿cuáles son los límites que imponemos para frenar las esperanzas de otras personas? ¿cuáles son las barreras que deseamos trascender? Porque al final aunque no seamos del todo conscientes de ello, toda persona es un constante migrante, quizás no siempre nos toque hacerlo de manera geográfica, pero de alguna manera todos añoramos llegar a un lugar mejor.



     





    Apología del buen vivir

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., 18 de junio 2023.- Toda persona busca una buena vida, pero ¿qué entendemos por buen vivir?, seguramente al pensar en lo que ello significa de inmediato consideramos las necesidades físicas como el alimento, un espacio digno para vivir, ropa y calzado. Si tenemos cubierto lo anterior pensaremos en aquello que nos produce bienestar, gustos, placeres y deseos, muy pocas personas relacionarán el buen vivir con un punto de equilibrio emocional o la salud mental.
     

    Si nos enfocamos en las necesidades básicas de alimento, ¿por qué el mundo es tan dispar? En 2021, más de 828 millones de personas padecían hambre, en tanto que en lugares como Dubái considerar hojuelas de oro en un café es algo común. El hambre es una constante que crece pese a la disponibilidad de recursos naturales, porque el aprovechamiento e incluso la explotación de los mismos, sólo está disponible para unos cuantos.
     

    Mientras hay quienes no tienen acceso a agua potable y mueren por sequías, otros tantos pueden usar este preciado recurso a diestra y siniestra sin el menor control o cuidado, e incluso bajo permisos dudosos pueden arrojar todo tipo de desechos a nuestros ríos y mares, haciendo así que sólo quien cuente con la posibilidad de filtros pueda disfrutar de agua limpia.
     

    La comida es también un punto de experimentación, donde el buen vivir podría invitarnos a conocer todo tipo de texturas y sabores, inclusive valernos de otras especies para lograr este propósito, causando así pesca desmedida, caza ilegal y comercio clandestino de animales exóticos.
     

    Lo mismo sucede con la ropa, mientras millones de personas viven en condiciones de pobreza extrema, un menor rango se puede permitir adquirir al menos las 52 temporadas que surgen de tendencias en el año gracias al fast fashion, la creación de nuevos textiles pocas veces es amable con el medio ambiente, la coloración de los mismos genera estragos en el entorno, los cuales se incrementan cuando la ropa termina en lugares como el desierto de Atacama en Chile. Se estima que el mundo genera un total de 92 millones de toneladas de residuos textiles cada año y la producción textil es responsable de aproximadamente el 20 % de la contaminación mundial de agua potable.
     

    Podríamos seguir con múltiples datos de cómo el desarrollo de la humanidad, el avance tecnológico y el crecimiento expansivo de nuestra especie, también genera un gran impacto en nuestro espacio, ese mismo espacio que requerimos para seguir viviendo y que al acabarlo disminuye nuestra calidad de vida. ¿Es un buen vivir tener grandes centros comerciales, pero padecer múltiples sequías? ¿es acaso vida llenarnos de productos transgénicos por no respetar los procesos de la naturaleza? ¿e incluso generar variaciones en el clima debido a la explotación de recursos desmedida y la contaminación?
     

    Si bien hablamos de daños irreversibles como seres humanos también podemos hablar de compromiso, cuidado y responsabilidad. Como bien dice la Dra. Asunción Pie Balaguer, lo que distingue a la humanidad es nuestro sentido de responsabilidad, estamos en dos polos, si bien somos responsables de grandes deterioros, también podemos serlo de acciones de cuidado. Nos encontramos entre posibilidades, donde tenemos la oportunidad de hacer consciencia, transformar el ideario del buen vivir y considerar que somos seres situados en espacios donde coexisten más especies y espacios.
     

    Lo anterior implica consumo responsable de todo tipo de recursos, acciones conjuntas para el desecho de residuos, desarrollos respetuosos con los espacios naturales, información constante respecto a las consecuencias de nuestras acciones. El buen vivir implica que perduremos en el tiempo, pero sin mayor daño a nuestro entorno.



     





    Un rescate lleno de esperanza

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., 11 de junio 2023.- El 1° de mayo una avioneta salió de Araracuara, Colombia, donde viajaban 3 adultos y 4 infantes. Una falla mecánica causó un accidente aéreo donde los adultos perdieron la vida casi al instante, sin embargo, los infantes sobrevivieron al impacto. Lesly de 13 años, Soleyni de 9, Tien de 4 y Cristin de 11 meses al momento del accidente, se vieron envueltos en una misión que se podría considerar casi imposible, después de sobrevivir al choque aéreo tenían que cuidarse en medio del corazón de la selva amazónica.

    Cuando un grupo de militares supo que los menores seguían con vida, comenzó la “operación esperanza” que consistía en rastrear a los niños en medio de un ecosistema húmedo, donde no hay visibilidad a más de 20 metros por lo espeso del follaje, la fauna consiste en animales salvajes como jaguares y víboras venenosas, por lo que la operación requería de esfuerzos conjuntos entre los habitantes del lugar y los militares.
     

    La historia de Lesly seguramente dará la vuelta al mundo, porque nos deja grandes lecciones de colaboración, solidaridad y nos obliga a ver la historia con mayor detenimiento para entender cómo circunstancias de seguridad pueden obligar a familias enteras a migrar, haciendo que dejen atrás a sus seres queridos, su espacio, con la intención de encontrar un punto mejor donde soñar con tener un futuro.
     

    Colombia es uno de los países con mayor diversidad tanto biológica como social, tiene sitios como Araracuara donde el desarrollo ha sido posible gracias a estrategias de supervivencia en medio de la selva que se han transmitido gracias a la cosmovisión indígena. Este sitio surgió como un penal para los peores criminales, en 1939, pues para sobrevivir tendrían que aprender a entender su entorno geográfico, lo cual se fue transmitiendo en generaciones.
     

    Manuel Ronoque, padre de los menores había huido de su comunidad por amenazas de las Fuerzas Armadas, su familia le encontraría después y por eso abordaron la avioneta, misma que ya había sufrido un accidente sin pérdidas humanas en 2021. La avioneta fue reparada de manera local, lo que seguramente fue causa de esta segunda catástrofe donde la madre de los infantes y otras dos personas, perdieron la vida.
     

    La sobrevivencia de Lesly y sus hermanos, es una historia de reflexión profunda, por un lado, nos obliga a seguir buscando espacios para la paz y el diálogo, pues los conflictos armados de la región destruyen a comunidades y familias enteras. Por otra parte, es una invitación a un análisis constante de la colaboración que se suscitó gracias a este evento, donde la cosmovisión de las comunidades indígenas fue clave para lograr el rescate. Gracias a lo aprendido desde su cultura Lesly pudo guiar a sus hermanas y hermanito, enseñarles a cuidarse mutuamente y sobrevivir en medio de un panorama desolador para cualquier otra persona.
     

    Esta historia es también una invitación a mantener un equilibrio con el ecosistema, entenderle sin generar mayores estragos, ni transformaciones drásticas que la naturaleza revierte y sobre todo valorar todo lo que la naturaleza nos provee abundantemente. Esto es parte de la cosmovisión indígena, donde nativos de la selva rezan antes de adentrarse en ella pues la conciben como un ente con racionalidad y voluntad, bajo estas mismas creencias los niños se sabían acompañados en todo momento mientras transitaban en el espeso follaje y la fauna salvaje del lugar.
     

    Ahora sólo queda rescatar a otro héroe, Wilson, el perro rescatista que se sumó a la misión en la búsqueda de los niños, su participación también fue clave para lograr la localización de los menores y como bien lo dijo el general Pedro Sánchez, encargado de liderar la operación, esta búsqueda no termina hasta localizar al canino. Y bajo la cosmovisión de los lugareños nadie se pierde, se mimetiza con el espacio.



     






    La última contienda

    por: Zaira Rosas zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., 4 de mayo 2023.- El domingo 4 de junio es clave para el rumbo de MORENA y el PRI, no porque el resultado de la elección en el Estado de México pueda cambiar algo en las presidenciales, pero sí puede definir si el PRI conserva su punto clave o desaparece por completo en el ideario de los mexicanos.
     

    El Estado de México ha sido durante años la joya de la corona del partido tricolor, lleva décadas construyendo una dinastía donde los pobres siguen siendo pobres, pero los ricos se han vuelto multimillonarios, han acaparado todo tipo de contratos gubernamentales y se han financiado desde este punto geográfico múltiples campañas presidenciales, principalmente la que le devolviera el poder al partido en el 2012.
     

    Las elecciones que tienen lugar en el Estado de México y Coahuila, podrían recibir a más de 15 millones de mexicanos, los cuales definirán la extinción total del Partido Revolucionario Institucional y por ende un banderazo de éxito asegurado a MORENA o por el contrario si el Estado de México sigue en manos del tricolor, podría existir un punto de esperanza para la oposición.
     

    Una vez definidos los resultados de esta contienda, comienza un nuevo episodio donde la disputa no será con contrarios, sino dentro de las corcholatas de la cuarta transformación, de los resultados de esta elección, dependerá quién será el candidato presidencial, ¿México está listo para ser dirigido por una mujer? ¿Será mejor opción el internacionalista que además domina las redes sociales?, estas y otras preguntas persisten en la mesa de cara al 2024.
     

    De momento lo evidente es que MORENA no tiene una clara oposición, sin embargo, vale la pena revisar que en algunos puntos geográficos el PRI no ha muerto, pues sus bastiones en realidad astutamente cambiaron de partido, está pidiendo auxilio el partido como nombre, sus colores. No obstante, quienes han llevado sus idearios e incluso formas de operar al interior de la 4T, siguen beneficiándose con todo tipo de vínculos y contratos, por lo que al final más allá de los partidos habremos de poner atención en sus figuras políticas.
     

    Otro aspecto a resaltar que nos invita ver con atención si la política en nuestro país puede seguir de la misma manera es que en esta ocasión las apuestas están en coaliciones. Hay partidos que de no sumarse en la contienda a estos conjuntos estarían por desaparecer, no hay una diversidad de propuestas que sea contundente, por ende, los resultados pueden adivinarse para el 2024. No hay duda de que la 4T domina la elección, la única duda es bajo la representación de quién lo hará, porque el liderazgo lo seguirá teniendo Andrés Manuel López Obrador.
     

    Este cierre de periodo mostrará un cambio crucial, en esta ocasión la popularidad no es de un partido es del presidente y aunque MORENA siga dominando las encuestas, es evidente que el próximo sexenio mostrará muchos cambios de estrategia, México pide a gritos nuevas propuestas que no se reduzcan a promesas acompañadas de compras de votos, al igual que en el resto del mundo la tecnología jugará un papel fundamental y aunque a muchos no les guste el posicionamiento de la comunicación también tiene múltiples aspectos detrás.
     

    En esto último AMLO es un maestro de posicionamiento, sabe controlar la narrativa, entiende mejor que cualquier otro a su audiencia, conoce sus dolores, sus inquietudes y aún con más certeza sus gustos y pasiones, de ahí que más de un 50% de la población le perciba como alguien sincero, honesto y cercano. ¿Podrán el resto de representantes de MORENA tener el mismo impacto? Lo sabremos después de la elecciones de este fin de semana.



     





    Educación que transforma vidas

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., 28 de mayo 2023.- Siempre he creído que en la educación está la clave para un gran presente y un mejor futuro, sé que de lo que niñas y niños aprenden desde temprana edad dependen gran parte de sus elecciones dentro de una sociedad. La figura que tengan al frente de su enseñanza puede ser la clave para disfrutar distintas áreas del conocimiento o aborrecer las materias e incluso aspectos de la vida que tengan que ver con las mismas.
     

    Mi sobrina de dos años identifica alimentos sanos gracias a lo que aprende en la escuela, llevo años trabajando con jóvenes que aman sus carreras cuando han recibido una orientación vocacional adecuada y he visto a otros cambiar el rumbo porque les brindaron ideas erróneas sobre lo mejor para su futuro.
     

    Cuando escuché por primera vez a Eufrosina Cruz Mendoza, lo primero que ella menciona es cómo su vida se transformó gracias al mundo que conoció por su maestro, porque una persona le mostró que el mundo estaba lleno de posibilidades, que podía aprender más de lo que creía, seguir preparándose y así ayudar a que más personas hagan lo mismo.
     

    En la vida es muy común que algunas personas nos digan qué carrera es más conveniente según los ingresos que puede generar, sin embargo, poco se nos enseña de conocer nuestras habilidades de la mano de nuestras pasiones, y curiosamente puede resultar más redituable hacer aquello que te guste, que disfrutes día con día porque es aquello en donde terminas poniendo más atención, eso que comprendes con mayor profundidad.
     

    La educación es clave para mejorar el comportamiento social, sobre todo cuando tienes al frente personas comprometidas, empáticas y que transmiten conocimiento con responsabilidad social, las bases de la escuela son parte de los pilares que ejercen los individuos en sus vínculos sociales. Además, estos pilares se fortalecen también en los vínculos del hogar.
     

    Recién se estrenó en Netflix la película “el último vagón”, un filme que profundiza en el vínculo que un docente puede tener con sus estudiantes. La figura de alguien que imparte conocimiento es fundamental en todas las etapas, no sólo cuando un ser humano está en su periodo temprano de desarrollo, sino también en la adolescencia, en una carrera profesional e incluso en posgrados.
     

    Las y los docentes pueden brindar a sus estudiantes nuevas perspectivas del mundo, despertar inquietudes que ayuden a transformar el entorno, inspirar movimientos sociales que profundicen en un análisis de la realidad, pero sobre todo formar a ciudadanas y ciudadanos analíticos, críticos, que piensen en un bien común y en todo momento aporten al bien de sus espacios y comunidades.
     

    México es un país donde la educación a veces pasa a segundo plano, sin embargo, gubernamentalmente se tiene claro que la Secretaría de Educación es de las más importantes, reciben grandes presupuestos, pero suele manejarse de manera política y no verdaderamente donde se tenga un profundo interés en la transformación, de ahí que las escuelas particulares sigan creciendo y posicionándose pese a la disparidad económica que la población pueda tener.
     

    La educación debe ser en todo momento transformadora, despertar la curiosidad e incitar a la innovación, es el espacio de encuentro entre generaciones y quien esté frente a grupo también debe estar dispuesto a aprender pues sólo mediante la empatía y la observación se pueden adaptar las lecciones para una mejor comprensión y aplicación de las mismas. En algún punto de la vida todas y todos somos pedagogos, así que cuando nos toque compartir una lección hagámoslo con consciencia buscando un mundo mejor.
     


     





    Arte, moda y sociedad

    Por: Zaira Rosas.

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 21 de mayo 2023.- Cuando las palabras cotidianas, las súplicas de justicia y las protestas no son suficiente forma de expresión que valga para captar la atención del entorno, llega el arte como un medio de protesta o desahogo, a través de los años, grandes obras han servido para dejar huella de atropellos contra los derechos humanos, mediante la literatura, la música o la pintura se puede plasmar un momento grato, pero también una inconformidad, un grito de auxilio e incluso un fragmento de historia que de cuenta de nuestra época.
     

    Ahora a estas formas de expresión se suma la moda, en ocasiones desde la irreverencia de colecciones y artistas que buscan incursionar en un mercado bastante posicionado donde son las grandes casas de renombre quienes dictan las tendencias. De vez en cuando es posible encontrar que la irrupción se posiciona, diseñadores que buscan un equilibrio entre la producción y el consumo, ventas justas que involucren un trato digno a los artesanos, pero estos últimos son los menos.
     

    Por eso el desfile de la colección crucero de Dior 2024 que tuvo lugar el 20 de mayo en el Colegio de San Ildefonso es un motivo de diálogo, no sólo por tratarse de un vínculo con una de las principales casas de moda, sino por los poderosos mensajes detrás de las piezas, la investigación artística, el vínculo con artesanos de Puebla, Chiapas y Oaxaca para plasmar en cada una de las piezas un poco de la cultura de nuestro país.
     

    Dior es una casa de moda francesa, fundada por el diseñador Christian Dior, quien en 1951 y 1953 diseñó piezas con el nombre de nuestro país. Actualmente con Maria Grazia Chiuri al frente de la dirección creativa de la casa, su colección crucero 2024 lleva tintes inspirados en las obras de Frida Kahlo, remontándonos a los colores de la artista, con el estilo particular de quien se enamorada de Diego Rivera e incluso la colección se presenta en el espacio donde ambos artistas se conocieron.
     

    Cada una de las piezas sirve para llevar nuestra cultura los ojos del mundo, posicionar nuestro país como uno de los lugares más emblemáticos o como “el lugar del alma”, así lo bautizó Maria Grazia Chiuri. Esta no es la primera vez que una casa de moda se inspira en la cultura mexicana, tampoco es el primer acercamiento de Dior, pues en 2019 una de sus colecciones también tenía tintes de las escaramuzas charras, sin embargo, adicional a toda la investigación artística y la inspiración de este desfile algo poco usual en una marca como esta es el reflejo de lo social.
     

    Este desfile comenzó al ritmo de “Te mereces un amor” de Vivir Quintana y cerró con “Sin miedo” de la misma artista y Mon Laferte, esta última pieza musical se ha vuelto un himno en marchas y protestas, recordando a la población que las mujeres exigimos un país libre de violencia, donde no tengamos que gritar día con día por las más de 10 mujeres que pierden la vida por feminicidios.
     

    Maria Grazia Chiuri ha recordado con esta colección, que el arte y la moda no pueden ser indiferentes a la realidad social, ha gritado ante un sector de la población que las mujeres quieren un espacio libre, vivir su vida, claman justicia. Lo ha hecho como las grandes, rogando abran los ojos a quienes usualmente prefieren voltear la vista y este es un ejemplo de que la protesta se puede plasmar en cualquier nivel. Nuestra cultura, cada pieza de arte también es un fragmento de nuestra sociedad.



     




     

    La sucesión anunciada

    Por: Zaira Rosas zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., 14 de mayo 2023La pregunta de quién seguirá después de Andrés Manuel López Obrador comienza a circular en todos lados, es la duda más grande para la oposición y la incógnita entre los ciudadanos para saber quién será la persona que hará campaña al frente de Morena, pues sin importar a quién se elija es casi un hecho que ahí reside el triunfo para el 2024.
     

    Durante este periodo vemos todo tipo de estrategias de los partidos políticos, las cuales buscan definir la ideología de sus posibles votantes, ya sea mediante descalificativos del poder en turno, los ataques a los partidos de oposición, la frustración de no encontrar un contendiente que pueda despuntar en encuestas ni siquiera uniendo esfuerzos en coalición.
     

    2024 pinta para ser un año donde recordemos décadas anteriores donde el poder se concentraba en un solo punto, la diferencia en esta ocasión estriba en que es verdaderamente la popularidad de un dirigente la que ha posibilitado tal posicionamiento. Morena tiene casi asegurado el triunfo y se lo debe a Andrés Manuel López Obrador. ¿Quién será la persona sucesora? ¿Podrá conservar tal nivel de popularidad? Es probable que a esta última pregunta le corresponda una respuesta negativa, de ahí la importancia de elegir a alguien con carisma que pueda conectar con la población.
     

    Los descalificativos de la oposición, la revelación de notas que en otros periodos hubieran sido verdaderos escándalos, hoy son irrelevantes porque se perciben como ataques llenos de envidia y rencor que terminan debilitando más a los contrincantes. Sin embargo, es necesario un contrapeso al poder actual, pues de no tenerlo la popularidad y el respaldo de inmediato pueden presentar tintes de autoritarismo como el que se vio recientemente con las reformas en fast track.
     

    Por otra parte, los partidos que buscan perfilarse al 2024 en coalición para por lo menos poder mostrar presencia en las próximas elecciones, requieren de nuevas estrategias, mayor cercanía con la ciudadanía, empatía y escucha atenta que verdaderamente puedan conectar con los deseos de un pueblo que durante años ha sido olvidado. Ahí estriba el éxito del gobierno en turno, entender a una mayoría que durante décadas no tuvo opinión y sólo fue utilizado al antojo del poder.
     

    Durante años millones de mexicanas y mexicanos fueron engañados, sin figurar en la toma de decisiones claves para su futuro, se favoreció a grandes empresarios y amistades en turno. En la actualidad hay quien busca visibilizar que las circunstancias para algunos funcionarios prevalecen igual, sin embargo, es innegable que la voz de más personas se ha hecho notar, que ya sea por conexión real o por estrategia, hay un vínculo profundo entre la mayoría de ciudadanos y su dirigente.
     

    El vínculo emocional que ha logrado AMLO con los mexicanos es el resultado de la muestra de empatía con el hartazgo de siempre lo mismo, algunos habrán roto el ideario y las expectativas respecto al dirigente, pero como en otros ejemplos de la historia, actualmente siguen siendo más las personas favorecidas con nuevos estímulos, la ilusión de crecimiento para muchos prevalece y dentro de panoramas adversos para el mundo, México ha salido menos afectado de lo que podríamos imaginar. 2024 es un éxito seguro para Morena, de las decisiones por venir dependerá que este éxito y popularidad prevalezca.



     





    Deconstrucción urgente

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., 7 de mayo 2023.- “Avísame cuando llegues”, es la frase más común a una mujer, ese mensaje que dice que llegó, que está bien es la calma para múltiples personas, pero cuando no llega puede paralizar a cualquiera que le estime. Desafortunadamente en el país al menos 10 mujeres al día son asesinadas simplemente por su género. En esta estadística no entran las muertes de causa natural, ni los accidentes. Me refiero a únicamente a que por existir como mujeres puede ser causa de muerte.
     

    Si pensamos en cómo disminuir esta estadística, podríamos imaginar medidas de cuidado como no estar solas en espacios que podrían considerarse inseguros, o a altas horas. Pero siendo realistas estos peligros sólo aplican para las mujeres, a un hombre difícilmente se le dan esas recomendaciones y por si fuera poco gran parte del peligro para las mujeres se encuentra más cerca de lo que podríamos imaginar.
     

    La mayoría de feminicidios y crímenes sexuales son cometidos por personas cercanas a la víctima, por parejas sentimentales, familiares como tíos, abuelos e incluso los mismos padres. Esta violencia que enfrentamos día con día es producto de un aprendizaje, no surge de la naturaleza humana, no es genética ni instintiva. Es meramente cultural, donde la necesidad de poder y demostrar hombría en medio de un sistema patriarcal, ha dañado profundamente la concepción que tenemos de amor, cuidado y respeto.
     

    Alicia Esmeralda se suma a la lista de mujeres que desearíamos no tener que nombrar, por quienes exigimos justicia, pero sobre todo por quien nuevamente urge analizar un entorno donde la persona que un día dice amarte también se vuelve el responsable de tu muerte. Desgraciadamente, este caso es más común de lo que parece. ¿Cómo terminamos bajo estas circunstancias?
     

    El entorno es responsable de estos casos, donde la violencia aparece disfrazada en pequeñas dosis, pero rara vez se le reconoce porque el discurso con el que nos hemos desarrollado es el del amor romántico, donde perder la identidad propia por amor es algo tan normal como ceder aún en contra de tu voluntad a cambio de la felicidad de alguien más.
     

    En medio de estos escenarios no resulta difícil imaginar que cuando las circunstancias cambian, cuando hay una negativa, alguien más quiera ejercer el control para recuperar el poder que durante siglos se les ha otorgado. El feminicidio es sólo la punta del iceberg, cuyas bases estriban en ideologías donde prevalece la desigualdad, la necesidad de control y el manejo de poder.
     

    El feminicida rara vez busca ser un asesino, el fondo de sus acciones está en una necesidad de dominio y reconocimiento, que aprendió en el mismo sistema patriarcal bajo el cual hemos crecido durante años y que pese a múltiples esfuerzos se sigue perpetuando en lo político y social. Un feminicida puede ser retratado después del crimen como un monstruo, pero previamente se le identificaba en la sociedad como alguien funcional, preparado e incluso atento.
     

    Las imágenes de víctimas con sus agresores dan cuenta de relaciones amorosas, donde si la víctima tiene la suerte de vivir puede relatar la sorpresa de un cambio abrupto que notan cuando es demasiado tarde. Pocas mujeres tienen la suerte de salir con vida y en esos casos, hablan de lo difícil que es recuperarse porque pese a las circunstancias terminan señaladas como responsables por su apariencia, qué vestían, dónde estaban. ¿Cuándo hacemos estos cuestionamientos hacia otro género? Si un hombre muere violentamente jamás he visto que se cuestione su muerte por su vestimenta, o que los medios hablen de si iba solo.
     

    La muerte violenta de una mujer de manera casi inmediata va ligada a un vínculo sentimental, en tanto que la muerte de un hombre, suele ser a manos de otro hombre. Para que nuestras estadísticas cambien, es urgente deconstruir nuestras ideas, trabajar en nuevas leyes y sobre todo transformar los conceptos más básicos que permean en nuestra cultura.

     


     





    Una muestra de poder.

    Por: Zaira Rosas.

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 30 de abril 2023.- El poder siempre va a requerir de un punto de equilibrio, principalmente el poder al frente de una democracia, para evitar que esta termine siendo una dictadura, donde bajo decisiones de “mayorías” no se contemple lo que públicos menores podrían requerir. En México existe la representación proporcional, para lograr que incluso quienes no han sido votados tengan participación dentro de las decisiones del país, con lo anterior el principal objetivo es que toda persona pueda verse representada.
     

    Sin embargo, la noche del 29 de abril se vivió un episodio inédito en la historia del país, que hizo que a manera de “fast-track” se aprobaran 20 leyes y reformas en una sede alterna del senado. Esto ocurrió después de una reunión que tuvieron los senadores de Morena y aliados con el Presidente y las 4 “corcholatas” en Palacio Nacional. La reunión pudo o no ser para recibir la indicación de aprobar a como diera lugar estas iniciativas, pero el simple orden cronológico de los sucesos, ya es parte de una narrativa de poder.
     

    En 2024 será el proceso electoral que definirá un cambio en presidencia, pero desde ahora estamos experimentando todo tipo de movimientos y estrategias que nos permitan perfilar hacia dónde se inclina la balanza. Desafortunadamente en México, poco nos informamos de nuestros propios procesos ciudadanos, la manera más sencilla de adquirir una opinión es mediante la agenda de dominio público, cuya narrativa se centra en eventos quizás superficiales como el concierto de “Rosalía”, los pleitos constantes de la oposición y hasta los resultados de algún deporte, pero poco discutimos respecto a lo ocurrido en una sede alterna del senado, porque es muy probable que nuestra opinión se rija por lo que vemos en medios y no lo que investigamos.
     

    Desafortunadamente en la actualidad el contenido más posicionado no es informativo, de ahí que en nuestro breviario cultural figuren más los narcocorridos, series tele novelescas y dramas, por encima de la realidad social. En medio de este panorama resulta sencillo burlar todo orden jurídico y considerar como la mejor estrategia el uso de una mayoría para aprobar todo tipo de panorama que avale el proyecto de transformación que quiera Morena. ¿Es el mejor rumbo?¿son realmente buenas reformas? A ciencia cierta no puede saberse pues el fast track con el que se aprobaron no da pie a debate o discusión donde la única oposición que podría estar presente se había situado en otro espacio del mismo edificio.
     

    El suceso del patio central de Xicotencatl pasó por distintas etapas cuestionables, ¿es legal sesionar en otro espacio físico? Sí, lo que no es válido es hacerlo con falta de quórum, para lo que se tomó la protesta a una suplente y así poder avalar en menos de 10 minutos por propuesta todo lo planteado. Aquí lo evidente es el control de narrativas, donde desde hace algunos años se deja en claro que prevalece una única voluntad, misma que a falta de una oposición sólida y con intenciones claras, seguirá creciendo sin importar cuál sea su transparencia. No hay contrincantes en el juego y esto se demuestra día con día.
     

    La narrativa, el poder y todos los recursos están hacia un mismo punto, no importa si en otra época esto sería un escándalo, si sucesos atroces como la omisión de humanidad con migrantes, el creciente número de feminicidios o desaparecidos se incrementa, porque en la opinión pública siguen dominando los datos que nos quieran dar y hemos vuelto a una época donde parece que al pueblo bueno sólo le convence el pan y el circo.



     





    Historias olvidadas

    Por: Zaira Rosas.

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 23 de abril 2023.-Al hablar de la historia de las mujeres, tenemos que hablar de lucha, segregación e imposición, pues durante siglos a lo largo del mundo, ha crecido una gran desigualdad de género, que tiene diversas raíces en la cultura o la religión, sin embargo, se ha venido perpetuando pese a la evolución de sociedades.
     

    Actualmente en pleno siglo XXI la religión sigue siendo un pretexto para controlar el comportamiento de las mujeres, para someterlas a prácticas que incluso vulneran sus derechos humanos como negar el acceso a educación, obligarlas a mutilar su cuerpo o hasta forzar un matrimonio a temprana edad.
     

    Si hablamos de los primeros años de una mujer, es común que antes de los 5 años las niñas comiencen a dejar de creer que pueden cumplir sus propios sueños, ya que la representación que hay de mujeres en diversos espacios es mucho más escasa comparada con la de los hombres. Los juguetes que las niñas suelen recibir, ayudan a perpetuar el estereotipo de que las mujeres únicamente tienen espacio en labores del hogar, donde su mayor aspiración y lo más natural sería que busquen formar una familia.
     

    Incluso dentro del hogar, la capacidad de decisión puede verse disminuida por violencia económica, donde el control de todo está a cargo de un hombre. O peor aún, hay culturas o espacios donde la vida vale más según el género, por lo que se hace un aborto selectivo en cuanto se sabe que puede nacer una niña. Las mujeres han sufrido violencia sistemáticamente sólo por el género y enfrentan de manera continua múltiples historias que en su mayoría pasan al olvido.
     

    En puntos geográficos como Irán, es totalmente legal disminuir el valor de una mujer, las decisiones que tomen no serán realmente suyas, deben pasar por la aprobación de un hombre, ya sea un padre de familia, hermano o cónyuge. Esta realidad no es ajena en comunidades donde una mujer vale lo mismo que la dote de un animal, donde el padrino es quien debe determinar la valía que tiene en el matrimonio o incluso un padre puede determinar con quién pasará el futuro una menor de edad, según convenga a la familia. Estas comunidades pueden estar dentro de nuestras propias fronteras.
     

    Si bien hay historias de mujeres desaparecidas alrededor del mundo, donde el género es una amenaza a nuestra existencia, no podemos ignorar que México es parte de las estadísticas más alarmantes, donde 10 mujeres son asesinadas diariamente simplemente por su condición de mujeres. Un país donde la culpa es de la ropa, las aparentes malas decisiones que pondrían a cualquiera sobre riesgo, pero rara vez se señala como responsable a un violador o asesino.
     

    De acuerdo a distintas asociaciones civiles y a la misma Organización de las Naciones Unidas, la educación es una de las herramientas más poderosas para lograr equidad de género, sin embargo, también educativamente sigue existiendo una gran brecha, pues en comunidades rurales hay limitantes que podrían resultar absurdas, pero son latentes, como el no poder ocupar un espacio de aprendizaje debido a la falta de productos básicos de higiene como las toallas sanitarias.
     

    Otro punto que impida el acceso a oportunidades educativas son las tareas del hogar, la cercanía geográfica y la formación propia del hogar. Dentro de la misma segmentación del género, hay quienes gozan de ciertos privilegios, pero es innegable que sigue existiendo una constante diferencia entre la historia de la mujer y la del hombre. Aún más evidente es el control ejercido desde nuevas actividades y cómo pareciera que cada una de nuestras historias, pasa rápidamente al olvido.



     





    La transformación debe ser transparente.

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 16 de abril 2023.- Uno de los requisitos fundamentales para un país democrático es el equilibrio entre sociedad y gobierno. Para ello el poder requiere un contrapeso con instituciones que puedan regular a funcionarios públicos, mismas que deben ser independientes para poder hacer cuestionamientos cuando sea necesario, en esto último una instancia fundamental es el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

    Esta institución debe ser conocida y reconocida por la ciudadanía pues aunque requiere de cambios, es la que ha visibilizado infinidad de irregularidades en el gobierno gracias a las solicitudes de transparencia. La existencia de organismos como este puede resultar incómoda cuando las personas que están en la función pública prefieren no dar detalle de acciones y decisiones, sin embargo, si actualmente hemos enfrentado múltiples casos de enriquecimiento y corrupción, es evidente que sin instituciones que transparenten el actuar de nuestros gobernantes, casos de esta índole se incrementarían.

    Transparentar todo lo que realizan funcionarios y el gobierno en su totalidad es una temática relativamente nueva, que ha generado incluso un cambio en la sociedad donde hemos aprendido poco a poco la necesidad de cuestionar y evaluar el trabajo de quienes nos gobiernan, pero también la creación de este tipo de instituciones nos ha enseñado sobre nuestros derechos, qué podemos conocer y qué datos son sensibles, no sólo respecto a lo que solicitamos, sino también en nuestra cotidianidad con la protección de datos personales.

    Sé cuán grande ha sido la labor de quienes luchan por instituciones como el INAI porque me tocó el cambio de nombre y estructura que tuvo esta entidad en el 2015, sus orígenes como Institución también se remontan a apenas dos décadas atrás en el 2002, periodo en el que gracias a solicitudes de transparencia se han visibilizado casos como el de la casa blanca o la estafa maestra, entre otros. Además de solicitudes que evidencian la corrupción, mediante la rendición de cuentas se puede evaluar la funcionalidad de programas de gobierno, impacto e incluso el uso de recursos públicos.

    Las funciones que realizan estas instituciones no pueden ser ejecutadas por los mismos entes evaluados. Porque justo caeríamos en un ejercicio poco objetivo, que como ya se ha visto en múltiples ocasiones transparenta lo que conviene y omite lo que le puede afectar. Actualmente el INAI necesita cambios estructurales, igual que el INE y otros organismos públicos, pero la sociedad también necesita de la existencia de espacios que hagan contrapeso al poder. No podemos considerarlo algo menor o minimizar su labor bajo la excusa de que ese dinero podría emplearse en otras cosas.

    Mucho menos es coherente hablar del dinero mal invertido cuando los recursos públicos se utilizan para conciertos que puedan servir como plataformas políticas y no en verdaderos proyectos de bienestar. ¿Dónde debe ir realmente el dinero? Es algo que puede responderse sólo mediante la evaluación constante del uso que se le ha dado y da actualmente, esa evaluación únicamente es objetiva cuando se realiza desde la neutralidad que hasta este momento intentan proporcionar los organismos autónomos.

    Gracias al INAI hoy podemos saber cuánto ganan nuestros funcionarios, conocer sus declaraciones para corroborar si su patrimonio crece de forma coherente con los ingresos, hacer cuestionamientos que nos permitan identificar fallas en el sistema, exigir que se visibilice información pertinente para el trabajo de las instancias y sobre todo determinar qué cambios son necesarios de acuerdo a los datos que se van transparentando. Las evaluaciones son un paso indispensable para saber cuál será nuestro rumbo. Si realmente queremos hablar de transformación, esta debe ser transparente para demostrar el cambio.


     





    Reconstruyendo tejidos.

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 9 de abril 2023.- ¿Qué tienen en común Kenya Cuevas, Eufrosina Cruz, Katya Echazarreta, Michelle Obama y Eckhart Tolle? Además de ser personas inspiradoras y líderes en distintas comunidades, tienen un interés particular en transformar el entorno, lo hacen sin buscar un beneficio personal, a través de sus propias historias de superación, con la intención de contagiar en ánimo a más personas y antes de querer trasformar a otros seres comenzaron con su propia historia.

    Para poder impactar en la vida de los demás se requiere coherencia, entender de fondo las problemáticas e incluso haber sufrido las dolencias que se buscan erradicar. La lista de personas previamente mencionadas podría sonar dispar entre sí, aunque en realidad se trata de seres que han identificado con claridad sus causas. Kenya lucha por los derechos humanos, ha usado su propia historia para saber qué es lo mínimo que toda persona merece simplemente por existir. Sabe qué orilla a alguien a terminar en situación de calle y también cómo devolverles una vida digna, por ello ha implementado distintos albergues en el país.
     

    Eufrosina Cruz vivió en carne propia el impacto de alguien que puede mostrarte nuevas posibilidades de vida, sobre todo en un espacio donde pesan más los usos y costumbres, hoy es de las mujeres que más ha luchado por un entorno equitativo donde la cultura no sea un pretexto para someter a las infancias a matrimonios forzados donde además pierdan sus sueños y aspiraciones. De igual forma Katya Echazarreta venció los estereotipos y demostró que ser mujer de origen mexicano no es impedimento para seguir creciendo y cumplir la meta de viajar al espacio.
     

    Michelle Obama y Eckhart Tolle son figuras reconocidas a nivel internacional, tienen en común el interés de transformar la mente. Michelle quiere que nuevas generaciones vean sus metas como algo posible y Eckhart se ha dedicado a hablar de la importancia de centrarse en algo más allá de lo tangible, tener presencia y desarrollar la conciencia.
     

    Todos estos personajes buscan tejer redes de apoyo, regresar a una red que sostenga lo vulnerable, concretar impulsos colectivos e incluso entender que como seres humanos necesitamos de algo más que el mundo exterior. No es casualidad que en medio de una sociedad cada vez más individualista surja también la necesidad de crear comunidades. Tampoco es una coincidencia que generaciones más jóvenes sean quienes buscan a estas figuras como fuente de inspiración, a la par que otras personas de la misma edad sean el blanco perfecto para sustancias tóxicas y drogas cada vez más adictivas.
     

    La crisis que enfrenta actualmente la humanidad va más allá de temáticas particulares, se trata de una crisis social, donde los tejidos más básicos no se han perdido, pero se encuentran dañados por la indiferencia y la falta de empatía. Afortunadamente hay quienes intentan reconstruirlos y no es difícil cuando nos percibimos como parte de un entorno, como elementos clave en medio de una cadena donde reconocemos que toda persona es esencial para lograr un punto de equilibrio. Las acciones que desempeñas en tu espacio tienen un impacto en tus más cercanos, desde la horizontalidad, pero también en lo vertical.
     

    Estamos en un punto donde la virtualidad nos permite inspirar a más personas, contagiar ideologías, ¿Qué pasaría si comenzamos a compartir ideas más conscientes? Si en vez de recomendar sustancias tóxicas viralizamos estilos de vida más sanos, el trabajo colectivo y plataformas que verdaderamente contribuyan a nuestro entorno. Si algo he aprendido de los personajes que mencionaba al principio es que cambiar no es fácil, habrá quien se burle y pueda considerarlo irreal, pero es algo necesario para que nos percatemos que no hay imposibles cuando se cuenta con voluntad y se trabaja con conciencia.
     

    Toda persona merece un espacio seguro, educación, oportunidades de crecimiento, bienestar integral y la seguridad de que puede ir tras sus sueños. Para lograrlo los tejidos y vínculos sociales que hacemos son fundamentales. Seamos eslabones seguros para alguien más, comenzando con nuestros seres más cercanos y si podemos extenderlo la fortaleza de nuestras redes será aún mayor.



     





    La constante omisión e indiferencia

    Por: Zaira Rosas zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., 2 de abril 2023.- Las palabras importan porque van creando un ideario en la colectividad, mismo que puede ayudar a incrementar nuestra humanidad, sensibilidad y empatía o por el contrario, hacer que crezca el rechazo, la discriminación y la indiferencia. Hablar de indocumentados o de migrantes ilegales es un tópico que de inmediato se relaciona con criminalidad, quizás de ahí el rechazo que muchas personas en condición de movilidad pueden sufrir.
     

    Buscar oportunidades de desarrollo no es ilegal, es una necesidad. Lo que debería ser ilegal son los atropellos humanos que sufren constantemente en centros de detención, aún cuando se cuenten con documentos que autoricen su estancia en el país. México es un país de paso principalmente para quienes provienen de países del sur, sin embargo, se ha vuelto el filtro militar y de seguridad de Estados Unidos. Desde el sexenio anterior las políticas migratorias se intensificaron, impidiendo en la medida de lo posible que más personas lleguen al país vecino.
     

    Lo preocupante es que en el intento de limitar el flujo de migrantes hacia Estados Unidos, se han violentado los derechos más básicos, se niega el acceso a una vida digna y de manera reciente hemos visto que incluso se les está privando de la vida misma. El incendio de la estación migratoria del INM en Ciudad Juárez, que causó la muerte de al menos 39 personas, es una tragedia más que se suma a un histórico de omisiones e indiferencia. Donde decenas de personas mueren dejando atrás el sueño de una vida mejor y el tema queda únicamente en titulares amarillistas.
     

    No es la primera vez que en México nos enteramos de un suceso cargado de inhumanidad como este. En 2021 al menos 55 migrantes murieron después de la volcadura de un camión, donde los sobrevivientes narran el horror que viven suplicando por sus vidas, esperando que alguien les auxilie en algún momento donde el hacinamiento disminuye las probabilidades de sobrevivir e incrementa la importancia de actuar a tiempo.
     

    Centroamérica, Guatemala, el Salvador y Honduras son los puntos geográficos de mayor paso por México, pero hay otras naciones que en igual cantidad tienen el anhelo de llegar a Estados Unidos, donde las políticas de migración son el antecedente de lo que actualmente ocurre en nuestro país. No se trata únicamente de la violencia que viven frente a las autoridades, sino del trato que reciben en toda la travesía donde los grupos más vulnerables son mujeres y niños. En sitios como Nuevo León hay testimonios de cómo se les pedían actos sexuales a cambio de agua. Se les somete a espacios llenos de restos fecales, se les tortura e incluso terminan perdiendo la vida.
     

    Historias donde se encuentran camiones abandonados con cientos de personas, donde mueren niñas y niños, abundan de manera continua. A principios de marzo fue localizado un camión abandonado en el sur del país con más de 340 personas dentro. ¿Cómo es posible que durante tantos años la situación de personas en condición de movilidad sólo haya empeorado? Si bien el incremento de seguridad sólo ha acentuado la violencia, también es cierto que el enfoque no se ha puesto en el lado correcto.
     

    Para comenzar las personas se trasladan buscando mejores oportunidades, si Estados Unidos quiere frenar la movilidad irregular debería comenzar impulsando el desarrollo de esas naciones. En México los puntos de seguridad y la criminalización debería enfocarse en las personas que lucran con las vidas ajenas, que hacen negocios ilegales asegurando verbalmente una movilidad que puede nunca concretarse y como sociedad es urgente que comencemos a tener distintas perspectivas de lo que ser migrante implica, no podemos seguir indiferentes ante la necesidad de la gente.
     

    La creación de espacios seguros para el traslado, las oportunidades y el respeto a los derechos humanos, serán un debate eterno, mientras esa discusión continua es necesario exigir a las autoridades un trato digno y espacios adecuados para personas, sin que sus derechos se vean vulnerados. Necesitamos autoridades más humanas y conscientes que verdaderamente transparenten sus procesos en vez de perpetuar sus negocios a costa de corrupción y opacidad.


     





    Consideraciones para el futuro.

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., 26 de marzo 2023.- Hace menos de 10 años era inimaginable cargar con miles de libros en la palma de la mano. Hace 20 o 30 años no concebíamos un mundo cada vez más digital, tampoco imaginábamos que las leyes tendrían que regular el espacio virtual y los gobiernos migrar sus estrategias hacia las pantallas. La automatización es una temática en constante evolución, si la hemos visualizado en pantallas mediante la ciencia ficción, es un hecho que pronto estará en nuestro entorno como una realidad. Así lo ha demostrado la inteligencia artificial y recientemente ChatGPT.

    ChatGPT es un sistema de chat basado en el modelo de lenguaje por inteligencia artificial, lo cual significa que puede procesar todo tipo de datos, hacer operaciones, mantener conversaciones, etc. Por ende, ya hay análisis de qué profesiones podrían ser reemplazadas por este tipo de tecnología. Esto último generó preocupaciones pues es un hecho que el incremento de la tecnología también implica cambios en el mundo laboral, sobre todo si la automatización ahorra tiempo y dinero a las empresas.
     

    Sin embargo, esto no es tan drástico como podría parecer, si bien ya hay un listado de profesiones que serán susceptibles en los próximos años, también hay otro de nuevas oportunidades que seguirán creciendo. Algunos expertos señalan que mientras más preparación haya requerido tu profesión más probabilidad tiene de reemplazo, no obstante, este cambio será relativamente paulatino y sin duda también ofrece la posibilidad de desarrollar nuevas habilidades que nos permitan adaptarnos.
     

    El mundo está en constante cambio y evadirlo sólo resulta perjudicial. El desarrollo de tecnologías también requiere un desarrollo alterno de propuestas sustentables, minimizar tiempo en búsqueda de información requiere de grandes máquinas que alojan todos los datos, por ende, se utilizan también recursos naturales. No podemos negar o frenar del todo la industrialización, porque también ha sido clave en el desarrollo de sociedades, pero sí podemos y debemos exigir a todas las industrias que también colaboren de manera consciente con el cuidado del entorno.
     

    Podríamos centrarnos en el uso de nuevas tecnologías, pero estas van sumamente ligadas también a los gobiernos. La regularización de espacios, de los mismos recursos que las empresas necesitan para seguir creciendo y cómo se hacen acuerdos que no sólo beneficien a los más poderosos, sino al entorno y sociedad en general.
     

    Algunos analistas como Daron Acemoğlu señalan que la democracia es clave para el desarrollo de las naciones, sin embargo, no significa que una mejor economía garantice la democracia. La clave está en las instituciones, el interés colectivo y el control que la sociedad ejerza sobre los gobiernos y no a la inversa. ¿Cuál es la relación de esto con las tecnologías? Que el gobierno tenga en cuenta los intereses sociales y no personales, principalmente en un entorno donde para el crecimiento de la industria serán necesarios cada vez más recursos naturales y territorios más grandes.
     

    De momento el incremento de la inteligencia artificial nos obliga a una constante actualización, aprendizaje continuo y por supuesto criticidad. Si bien quienes tengan conocimiento operativo, manual y más físico corren un menor riesgo de reemplazo, es indudable que esto seguirá avanzando y cuando menos nos percatemos será parte de nuestras vidas como actualmente el GPS, las redes sociodigitales y el uso de internet.
     

    Mientras tanto la especialización apunta ingenierías, internet de las cosas, análisis de datos y tareas que, si bien se apoyarán de herramientas como ChatGPT, seguirán requiriendo del cerebro humano, cuyas capacidades aún no hemos explotado del todo. Resiliencia, innovación y creatividad serán habilidades que desde ya tenemos que empezar a fortalecer y fomentar. El cambio es innegable y de nuestra capacidad de adaptación dependerá la supervivencia.


     

     





    Es momento de aprender finanzas

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo 19 de marzo 2023.- ¿Sabes qué pasaría con tu dinero si tu banco quiebra? Este es uno de los cuestionamientos más comunes después de que Silicon Valley Bank, uno de los 20 bancos más grandes de Estados Unidos, colapsara. En México está el Instituto de Protección al Ahorro Bancario, que se encarga de asegurar los depósitos de las cuentas hasta por tres millones de pesos. Si tienes más de esa cantidad lo ideal sería diversificarlo en otros bancos.

    Seguramente has escuchado esa palabra más de una vez: diversificar, que significa “hacer diversa una cosa que era única o uniforme”. En más de una ocasión creemos que para aplicar estos conceptos es necesario contar con millones de pesos, tener múltiples cuentas, inversiones, etc. Lo cierto es que las inversiones pueden comenzar con cantidades como $500 y las hay de distintos tipos, algunas implican mayor riesgo por ende también mayores ganancias, otras son apuestas seguras recomendadas a largo plazo, todo dependerá de las necesidades de la persona que las realice.

    ¿Por qué es importante aprender de finanzas? No es un tema que debamos conocer porque uno de los grandes bancos de una potencia se haya declarado en quiebra, ni porque algo similar ocurrió en 2008 que desató una crisis financiera global. Sino porque es justo el desconocimiento y la falta de información lo que orilla a que los ciudadanos comunes sean los principales afectados en casos como este o que incluso se vuelvan el objetivo de grandes estafas.

    Todas las personas requerimos dinero y pasa por nuestras manos en diversos montos, por ello lo mejor es saber qué hacer con lo que tenemos, entender por qué es necesaria una cuenta de banco, cómo funcionan las comisiones y tasas de interés de una tarjeta, qué significa el manejo de cuenta y aún más importante es identificar todo lo necesario respecto al Servicio de Administración Tributaria.

    Una vez que hemos comprendido lo básico de nuestras finanzas personales podemos continuar con comprender conceptos más amplios como la recesión o la inflación. Esto evitará que cuando veas los precios de todo lo que consumes pienses que el aumento se debe únicamente por culpa del gobierno, también ayudará a que tomes decisiones de compra más acertadas considerando cómo se mueve la economía en el mundo.

    El dinero es algo que utilizamos todas las personas, hablar de economía es un hecho que no, pero deberíamos comenzar a entender un poco más de temáticas que salen de nuestra zona de confort, incluso hasta para facilitar nuestra vida, ¿utilizas plataformas para pagos en línea como Paypal, mercadopago o Kueski Pay? ¿sabías que algunas de estas plataformas te ayudan a diferir tus pagos sin

    intereses o incluso te brindan descuentos adicionales. Hay quienes temen a estas opciones tanto como a las tarjetas de crédito porque lo relacionan con un mayor gasto, lo cierto es que te permiten tener un mejor control sobre el dinero y que en algunos casos los bancos dan mayor prioridad y atención cuando eres víctima de una estafa porque se trata de su dinero. Lo importante es conocer a profundidad sus políticas de intereses para que obtengas el mayor beneficio.

    Y si algo nos queda de lección con la crisis de Silicon Valley Bank y lo vivido en la crisis financiera de 2008, es que hay que pagar las deudas, pero hacerlo de forma realista. Cuando una entidad o persona pide un préstamo lo hace bajo escenarios optimistas y deberíamos considerar todo tipo de catástrofes para que las pérdidas no sean las que nos lleven a un punto de quiebre mayor.

    2023 no dista mucho de las deudas que la población adquirió hace más de una década, en aquel entonces el problema fue el mercado inmobiliario, la falta de pagos en los bancos y aunque surgió en Estados Unidos, repercutió en todo el mundo. En aquel entonces se hizo evidente la conexión global de todos los países y a México le quedó como lección fortalecer el mercado interno, tema que actualmente ayudó a mantener cierta estabilidad durante la pandemia.

    ¿Qué nos queda ahora? ¡seguir alerta!, no vamos a volvernos economistas expertos de un día a otro, pero sí es importante dar seguimiento a lo que ocurre en nuestros entornos para poder incidir sobre los mismos, ya una pandemia nos demostró que nada es tan lejano como parece y al final todos estamos más conectados de lo que creemos.



     





    Ideas para cambiar al mundo.

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., domingo12 marzo 2023.- El mundo está en constante cambio de manera natural, sin embargo, pareciera que como seres humanos no sabemos seguir este mismo orden, en ocasiones queremos que la transformación sea más acelerada y nos olvidamos de tener armonía con el entorno, pero en el común de nuestros vínculos nos cuesta el cambio, repetimos con frecuencia los patrones que ya hemos probado sin éxito alguno, hasta que llega un atisbo de esperanza que nos muestra que quizás de forma distinta el resultado también sea otro.
     

    Lo anterior surgió de un conjunto de reflexiones que tuve durante la segunda edición del Festival de las Ideas, realizado en la ciudad de Puebla, donde durante 3 días se presentan diversos ponentes para compartir su conocimiento e incluso experiencias de vida. Las temáticas abordadas son diversas, pero convergen en un punto, las ideas presentadas en ese escenario han servido para inspirar, transformar e innovar en los entornos inmediatos de los ponentes, algunas incluso han logrado trascender barreras geográficas.
     

    Entre las grandes personalidades quienes más emocionaban a los asistentes eran mujeres, dos de ellas mexicanas: Katya Echazarreta y Eufrosina Cruz. Ambas han sido innovadoras en sus ámbitos, han desafiado todos los no y principalmente desde sus propias historias han demostrado que ser mujer no es una limitante para cumplir sus sueños e inspirar a otras personas a hacer lo mismo. Desde sus capacidades y espacios las dos tienen un mismo objetivo: cambiar el mundo y lograr que cada día sean más las personas que se sumen a sus causas.
     

    Katya tiene 27 años, es ingeniera electrónica, divulgadora científica y el año pasado se convirtió en la primera mujer mexicana en viajar al espacio exterior, ella comparte que esta experiencia indudablemente humaniza a cualquiera, estar más cerca de las estrellas, ver el mundo desde una vista única te hace entender el impacto de una vida y ahora quiere esparcir esa sensibilidad con más personas.
     

    De igual forma Eufrosina Cruz ha sido una agente de cambio, desde muy temprana edad supo que quería cambiar su historia, que no quería que su destino estuviese determinado por los usos y costumbres de su pueblo, donde las niñas adquieren matrimonios forzados desde los 12 años. Gracias al ejemplo su maestro supo que había más posibilidades en su vida y decidió perseguirlas a costa de todo. Actualmente como diputada sigue con la lucha para que al igual que ella más niñas tengan otras oportunidades, busca tipificar el matrimonio infantil como un delito grave.
     

    En pleno siglo XXI es común que en comunidades indígenas bajo el pretexto de los usos y costumbres, alrededor de 38 niñas al día son obligadas a casarse con  hombres adultos. Esto limita las oportunidades de desarrollo que podrían tener y es una forma de violencia porque rompe incluso con su propia libertad. Ante este panorama Eufrosina ha presentado una iniciativa en el senado que busca frenar el matrimonio forzado de las infancias. Misma que ha estado congelada y que requiere de pronta atención. Se da prioridad a asuntos como la conmemoración de un Día del Frijol, pero la iniciativa que busca cuidar los derechos humanos de la niñez sigue frenada.
     

    Hoy hay más figuras públicas presionando para que esta propuesta llegue a los espacios adecuados, la participación de todos y todas en temáticas similares es necesaria. El mundo necesita que nos involucremos en eso que nos molesta, que dejemos la comodidad, el conformismo y la apatía, que tomemos ejemplos de líderes para luchar por las causas que nos representen. No se trata de luchar por cualquier cosa, pero sí hacerlo desde nuestros propios intereses. Dejemos de esperar que el mundo cambie por sí solo y comencemos a replicar lo que admiramos de otras personas para obtener el mundo que tanto añoramos.



     




    A ti, ¿qué te mueve?

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Este 8 de marzo se conmemorará el Día Internacional de la Mujer, no es una fecha de celebración, es una fecha que recuerda los años de esfuerzo buscando espacios equitativos, la igualdad de género, erradicar la violencia y sobre todo dar voz a distintas causas, que quizás es donde las posturas puedan ser diversas y por supuesto se presenten diferencias. Pero justo ese día las diferencias se unen en distintos contingentes, se apoyan entre sí para recordar que de manera constante tenemos causas en común: buscamos más oportunidades, deseamos que todas sigan vivas y que tengamos libertad, aunque esto último se entienda distinto de acuerdo a las ideologías individuales.
     

    El feminismo no es una lucha contra los hombres, es una lucha contra un sistema patriarcal que también a los hombres les ha quitado oportunidades, es la búsqueda constante de equidad, de visibilizar lo que durante décadas a las mujeres se les ha negado, sin dejar de reconocer nuestras diferencias. El 8 de marzo miles de mujeres saldremos a marchar, a alzar la voz para recordarnos entre todas que no estamos solas, pero también para demostrar públicamente que tenemos metas, sueños y arrastramos un fuerte hartazgo ante injusticias sistemáticas como la violencia, la inseguridad y las desapariciones.
     

    La marcha se divide en distintos contingentes, cada uno marcado por causas particulares, algunos son familiares, otros más radicales y el punto es saber que se respetan entre todos. El feminismo busca que cada mujer sea libre de elegir qué quiere en la vida y que sus elecciones vengan desde la información y no la manipulación, es un movimiento que se construye día con día porque hay muchas interrogantes que seguimos replanteándonos con todo lo que vamos aprendiendo. Salir a las calles el 8 de marzo no es para tener miedo, es para exigir que no tengamos miedo de hacerlo en ningún momento.
     

    Todas tenemos causas diferentes para manifestarnos, puede ser por el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo, porque buscamos sentirnos seguras en los espacios públicos, porque queremos que nuestra voz se escuche y sea igual de aceptada que la de un hombre, porque queremos que dejen de desaparecer nuestros seres queridos, porque añoramos un país donde el género no sea una razón para morir o sufrir violencia. Probablemente también queramos marchar por quienes ya no pueden hacerlo o para que las generaciones que aún no llegan sepan que es su derecho, que tengan oportunidades equitativas en todos los espacios, puedan sentirse seguras y no tengan miedo a expresar lo que sienten.
     

    Yo alzo constantemente mi voz por las mujeres de mi familia, porque de ellas adquirí la fuerza, pero también por mis amigas, porque mujeres que admiro han sido violentadas y sobre todo por mí, porque añoro sentirme tan segura en cualquier espacio, como me siento cuando estoy entre mujeres. Porque no quiero que ser mujer sea un motivo de miedo cuando camino sola en una calle, porque me aterra no tener respuesta cuando mando un mensaje preguntando a mi amiga si llegó bien. Marcho por mi derecho a expresarme, por cada una de mis libertades, por exigir respeto y porque espero nunca ser parte del contingente que marcha exigiendo justicia por la pérdida de alguien, sin embargo, extiendo toda mi solidaridad y empatía a quienes han vivido ese lado. Marcho esperando que la educación y oportunidades que tengo dejen de ser un privilegio y se vuelvan una realidad para todas.
     

    A mi me mueve la esperanza de un mundo donde construyamos lazos como personas, donde la libertad y el respeto sean una constante, donde la justicia no sea una exigencia, sino una realidad. Donde mi voz y la de todas tenga el mismo peso y no se nos menosprecie por ser mujeres o se nos descalifique como emocionales, me mueve la esperanza de no tener miedo, de seguir creciendo por todo lo que soy y aprendo y no porque cubro una cuota de género. ¿A ti, qué te mueve?

     


     





    Sombras de Luna

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., 26 de febrero 2023.- En 2019 comenzó un capítulo que comprobaba diversos señalamientos al sexenio de Felipe Calderón, su fallida estrategia de seguridad en realidad tenía un vínculo muy cercano con el narcotráfico. Pues el encargado de la Secretaría de Seguridad Pública durante su administración, Genaro García Luna era detenido en Estados Unidos por cargos relacionados al tráfico de drogas en el periodo de 2006-2012, entre los que destacaban la recepción de sobornos millonarios por parte del Cartel de Sinaloa, a cargo de El Chapo Guzmán. A cambio de esos sobornos el Cartel tenía información privilegiada de investigaciones, acceso a vías seguras para el tráfico de drogas y quizás protección.
     

    Esta teoría se ha presentado en obras literarias como “los corruptores”, se ha plasmado en series de televisión como “Narcos” y fue repetida incansables veces por los grupos de oposición del Partido Acción Nacional, sin embargo una vez más la realidad de México ha superado la ficción, no se trata sólo de un episodio donde el héroe se convierte en antihéroe, sino de un personaje clave en la política del país que ha estado ligado a más de una figura de liderazgo en México y a la par con el crimen organizado.
     

    Más de tres años después de su detención, Genaro García Luna es declarado culpable, esto evidentemente debilita aún más a la posible oposición del gobierno en turno, pero también es una clara señal de alerta, no sólo para Felipe Calderón, quien fungía como presidente de la República en ese periodo. Es una alerta para México, porque demuestra los nexos que cualquier gobierno puede tener, mediante los cuales el poder no estaría en manos del Estado, sino del crimen organizado. Si la seguridad del país está al servicio de los criminales y no de los ciudadanos, probablemente no sea el único espacio de control y soborno donde los narcotraficantes están ganando espacio.
     

    Las declaraciones que antaño resultaban inverosímiles se han comprobado mediante múltiples investigaciones, dejando ver que además de los sobornos se logró un enriquecimiento ilícito mediante el modus operandi favorito también del sexenio de Enrique Peña Nieto, las empresas fantasma y contratos triangulados que sirven para que los recursos públicos terminen en cuentas de quienes están en el poder, práctica tan conocida que aún en algunos espacios sigue vigente, pues las licitaciones siguen favoreciendo a los allegados de gobernantes en turno.
     

    La condena de Genaro García Luna puede ir desde 20 años en prisión hasta la cadena perpetua, a lo cual considerando toda la información que puede brindar quizás se sume una nueva oportunidad de negociación como las que se le presentaron desde su detención, mismas que rechazó confiando en que podrían declararlo inocente. Ahora con la sentencia encima tendrá que replantear su postura. Tras la sentencia vendrán otras preguntas, si el entonces Secretario de Seguridad era tan cercano a los criminales, ¿Quién más tenía estos nexos?, ¿Por qué si se sabía de los vínculos no se le pedía la renuncia? Tal como ocurrió con El Chapo, comenzarán a verse nuevas redes que pongan en la mira a otros personajes.
     

    Mientras tanto el costo a pagar también es político, si de por sí la oposición no se vislumbra en estos momentos, este veredicto sólo fortalece al gobierno en turno, sin dejar de lado que también en la actualidad habría que poner especial atención desde lo local a quienes están gobernando nuestro País y Estados, pues si lo que se consideraban teorías resultaron ciertas, hoy en día también hay personajes en México que deben explicaciones de su enriquecimiento, su presencia en videos recibiendo maletines de dinero e incluso la cercanía que puedan tener con criminales.
     

    La sombra sigue presente, ya que Genaro García Luna no operó solo y algunos de los personajes vinculados a él podrían estar al frente de la seguridad de ámbitos locales o estatales, ahora le toca al gobierno actual revisar quiénes podrían seguir ejerciendo su poder como vínculo de protección e información al crimen organizado, ya que esto también fue notorio durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Ahora no basta con discursos de pureza y compromiso, se requieren evidencias de que verdaderamente hay una lucha contra este sistema de corrupción y que esa lucha no sea únicamente del país vecino.



     




     

    El reto de existir y ser viral

    Por: Zaira Rosas zairosas.22@gmail.com


    Xalapa, Ver., 19 de febrero 2023.- ¿Con qué sueñan los niños de hoy?, en México la mayoría sueña con ser Youtuber, Tiktoker o simplemente con la fama. Internet ha modificado constantemente las formas de comunicación, la velocidad de la información, pero sobre todo la apreciación del entorno. El mundo digital sigue en constante cambio y las nuevas generaciones son partícipes de este desarrollo, son nativos digitales que consumen y crean todo tipo de tendencias. Algunas pueden ser sumamente provechosas donde se comparten datos verdaderamente informativos, pero otras pueden acabar en catástrofes por intentar cumplir desafíos que ponen en riesgo la salud.
     

    Si bien en México el acceso a internet sigue siendo un tema de desigualdad, es innegable que cada vez hay más usuarios con menor rango de edad. En el país 50% de las niñas y niños de entre 6 y 11 años, tienen acceso a un dispositivo con internet, aunque no sea propio. Entre el 80 y 94% de adolescentes entre 12 y 17 años tienen acceso a un celular, tableta o computadora. Sin embargo, pese al incremento de menores en plataformas digitales, rara vez su uso es supervisado por adultos, incluso existe una brecha digital entre las generaciones, donde a mayor edad es menos probable que se realice una exploración de todos los contenidos y espacios existentes.
     

    Considerando lo anterior Internet seguirá revolucionando la información, facilitando el desarrollo de la inteligencia artificial, popularizando sitios físicos para mayor conocimiento de las audiencias, posibilitando el descubrimiento de nuevos lugares y datos, pero en su contraparte también facilita la desinformación por falta de criticidad o discernimiento, la falsedad de datos, el daño a la reputación e incluso daños a la salud, principalmente en menores de edad, quienes en medio de la vulnerabilidad pueden caer en todo tipo de tendencias virales, la más reciente va ligada al uso de medicamentos controlados que sin embargo proliferan desde $150 pesos en el mercado negro, al cual toda persona puede acceder sin el menor filtro.
     

    “El que duerme al último gana” es uno de los nuevos retos que se ha popularizado en jóvenes mediante plataformas digitales, este reto consiste en consumir Clonazepam, un medicamento utilizado como sedante, cuya venta requiere receta médica controlada, aunque en internet se encuentre disponible de manera rápida y sin control alguno. Medicamentos como este se han popularizado también debido al incremento de trastornos de la salud mental, por lo que es común que al menos algún miembro en la familia lo haya recibido bajo cierta prescripción.
     

    No es difícil imaginar un escenario en cadena donde alguien padece ansiedad o depresión, tiene los medios adecuados para cubrir un medicamento controlado, pero carece del respaldo de un entorno seguro en cuanto a emociones se refiere, en estos espacios los restos son una laguna de vulnerabilidad para niños y niñas, quienes buscan legitimar su existencia a través del reconocimiento en las pantallas. Ahí es donde la popularidad es una amenaza para la salud y para su integridad. Este no es el primer reto que enciende todo tipo de alertas, es un nuevo recordatorio de que si la tecnología evoluciona no podemos seguir bajo las mismas normas, necesitamos un desarrollo equiparable y también ser más responsables de nuestro actuar.
     

    Un número de vistas o comentarios no va a determinar la valía de una persona, pero si hemos posicionado tanto su influencia es porque quizás hemos generado vacíos en otros espacios. Internet es sólo un reflejo del mundo físico, donde las personas también buscan reconocimiento, hacerse notar por otros si es que no se les ve desde el hogar o sus espacios más cercanos. ¿Cómo podemos prevenir los daños? Haciendo uso más consciente de la red, explicando desde temprana edad las consecuencias de los actos e informando de manera constante a niños y niñas que internet también trae consigo ciertos riesgos.
     

    No se trata de limitar la expresión o fuentes de información, sino de fomentar la criticidad, la información útil y sobre todo generar espacios que promuevan un uso seguro de plataformas, procurar posicionar contenido de calidad y no sólo en cantidad, además de generar espacios de diálogo físico que fomenten la confianza de menores, propicien un desarrollo integral sano y de cuidado común.
     

     




    El peso de la exclusión.

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com


    Xalapa, Ver., 12 de febrero 2023.- Hay múltiples rasgos y diferencias entre seres humanos que resultan naturales, es lo que hace que cada persona sea única, sin embargo, durante años estas diferencias han sido motivo de segregación. El color de piel ha sido decisivo para oportunidades, el origen étnico y las condiciones económicas también son parte de los privilegios que pueden recibir algunos y otros no. En medio de toda la diferenciación que hacemos en el día a día pareciera que el aspecto físico es uno de los puntos que más impacto tiene de manera cotidiana.
     

    Pero no se trata sólo de la apariencia de nuestra piel, sino también del peso. En días recientes la actriz y comediante Michelle Rodríguez fue portada de una reconocida revista, por lo que recibió todo tipo de comentarios, desde quienes se identificaban con ella y por fin se sentían representados, hasta quienes dijeron que ver a alguien con sobrepeso en una revista es fomentar la falta de salud y la obesidad.
     

    En México el 70% de la población tiene sobrepeso y una tercera parte sufre de obesidad, lo cual también se relaciona con diabetes y problemas cardiovasculares, además de que la falta de hábitos saludables con la comida y el ejercicio ocasiona entre un 20-30% de las muertes en el país. Pero lo que pocas personas hablan es todo lo que mental y emocionalmente puede vivir una persona con sobrepeso.
     

    Cuando vi la portada de Michelle Rodríguez me llenó de gusto poder apreciar algo distinto a las típicas modelos con cuerpos que muy pocas personas pueden tener e incluso lo compartí en mis redes personales, de nueva cuenta al igual que la actriz de la portada, los comentarios no se hicieron esperar, principalmente hablando sobre una inclusión “forzada” y el uso que están haciendo las marcas de personas con rasgos distintos a lo que hemos estandarizado como aceptables para poder lucrar con la diversidad.
     

    Después de estos comentarios comencé a hacer una revisión exhaustiva de los medios, las portadas rara vez muestran diferencias raciales, las marcas tienen a protagonistas y modelos con los mismos estándares y cuando por fin vemos que las diversidad comienza a tener un espacios nos volcamos en todo tipo de críticas, así de arraigada está la idea de que todas las personas deberíamos encajar bajo ciertas características, de ahí el crecimiento y popularidad de tratamientos estéticos o cirugías donde lo primordial es la transformación de los rasgos naturales.
     

    No hay duda de que la obesidad es un padecimiento severo, pero durante años quienes lo padecen se han sentido segregados, ver a personas con sobrepeso en portadas o campañas de moda no es promover la supuesta falta de salud, es mostrar que hay más tallas, más tipos de cuerpo para que el día de mañana no lleguemos a sentirnos erróneos por no encajar en estándares.
     

    En el documental Stutz, el actor Jonah Hill habla de los problemas emocionales que tuvo por su peso, donde durante años sintió que lo erróneo era su cuerpo y no que se trataba de algo de salud, le hicieron sentir que estaba mal él y esta condición es algo que enfrentan millones de personas alrededor del mundo. Durante generaciones enteras hemos enfocado mal este problema de salud.
     

    Incluso hablando en un taller de mujeres algunas me decían, “me veo al espejo y quiero bajar por que no me gusta” ¿Por qué no les gusta su cuerpo? Porque durante años nos hicieron creer que el cuerpo ideal debía tener las siguientes medidas: 90-60-90 y es mucho más complicado mantener hábitos que se sufren y que surgen desde la imposición. En este mismo espacio invité a las presentes a ver su cuerpo desde otra perspectiva a comer pensando en nutrirlo, en cuidarlo no por encajar bajo un estereotipo, sino por disfrutarlo. Cuando vemos al ejercicio como un espacio de esparcimiento la relación que creamos es más saludable.
     

    La diversidad que comenzamos a ver en medios de comunicación no es forzada, es una necesidad porque existe en todo lo que nos rodea y es parte de las historias que toda persona requiere para saber que desarrollarse, cumplir metas y crecer no se trata sólo de privilegios, aunque hasta ahora pareciera que sí.



     




    El epicentro del caos

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com


    Xalapa, Ver., 5 de febrero 2023.- Antes de comenzar a leer quiero preguntarte algo, ¿cómo te sientes? Si pensaste como respuesta bien o mal, piensa en otra palabra. ¿Toma más tiempo cierto?, Estamos tan habituados a responder en automático esta pregunta que hasta limitamos el vocabulario para describir nuestras sensaciones. Ahora si realmente damos con honestidad la respuesta. ¿La palabra está asociada con un estado de bienestar o es algo pesado? Lo común si observamos a las personas en el día a día es ver a seres apresurados, distraídos, desesperados, desconectados, abrumados, etc.
     

    Haga el análisis social en distintos espacios públicos, comencemos por una calle cualquiera, el sonido de los vehículos es incesante, como si el sonar del claxon les diera mayor movilidad, vea los rostros del común de conductores, algunos distraídos, otros pueden lucir hasta molestos o angustiados porque van tarde a su destino. ¿Cuántas personas podrían definirse como seres verdaderamente felices?, algunos en un ejercicio de total honestidad sabrán que están bien pero aún prevalece la sensación de vacío, de que quizás algo falta.
     

    Otros dirán que ni siquiera tienen tiempo de preocuparse por lo que sienten porque su mente tiene total atención en lo que está pendiente de hacer, en el trabajo, en el actuar inmediato sin reflexionar en un ¿para qué? y todo lo anterior es algo común en ciertas generaciones donde cada persona ha de ser definida bajo ciertos estándares donde la inteligencia aún se medía de acuerdo a las habilidades lógico matemáticas, sin considerar diversas capacidades y habilidades como tal. El desconocimiento de las emociones solía ser algo natural, el manejo de las mismas como algo privado que quizás nunca se desarrollaba porque además podría catalogarse hasta de innecesario.
     

    En la actualidad la historia es otra, la pandemia llegó también con una ola de sensibilidad que nos hizo ver todo lo que desconocíamos de nosotros, el encierro constante nos obligó a cambiar el ángulo de la mirada, en vez de hacer comenzamos a cuestionar el ser. Los mándalas, libros de mindfulness, plataformas de meditación o yoga y los podcast se volvieron productos sumamente solicitados. No se crearon únicamente por la pandemia, llevaban años en el mercado, sin embargo, la falta de interacción social hizo que más de uno quisiera entender qué pasaba con todo lo que sentía, a tratar de entender las emociones e incluso trabajarlas en un nivel de mayor profundidad.
     

    No es casualidad que de 2020 a la fecha se incrementara el índice de suicidios o de personas con trastornos como ansiedad y depresión, estas últimas palabras comenzaron a ser parte del lenguaje cotidiano, hablar de la angustia que producía el encierro era algo común, aún en nuestros días, ya de regreso en la normalidad hemos notado que algunos hábitos han cambiado, hay personas con ansiedad social, otros tantos aún están en el camino de entender qué sienten y cómo se maneja esto, pero el principal punto de atención debería estar en las infancias.
     

    Después de largos periodos de transición las nuevas generaciones deberían recibir un acompañamiento psicológico y una educación emocional profunda al igual que sus padres y/o cuidadores, pues ahora sabiendo los efectos de no entendernos deberíamos tomar en cuenta que desde temprana edad es indispensable saber hacer, pero también ser, entiendo al ser como todo lo que somos, esta conexión entre mente, cuerpo y espíritu que cuando está en equilibrio aporta mejorías personales y al entorno. He visto a infinidad de niñas y niños hacer rabietas por aparatos que les retiran porque carecen de una conexión emocional o la atención que necesitan.
     

    ¿Cómo podemos saber qué sentimos? Únicamente se puede definir eso que se conoce, quienes llegan a la sala de urgencias padeciendo un ataque de ansiedad confunden la sintomatología con un paro cardiaco, porque a veces se nos olvida algo tan básico como respirar. ¿Dónde comenzamos para lograr sanar tanto daño?, desde lo más íntimo, buscando las prácticas que nos ayuden a conectar en lo primario, meditar, hacer ejercicio físico, sin permitir que nada más interrumpa esos momentos. Entender qué pasa en nuestro centro hace que podamos comprender con mayor claridad las problemáticas de fuera, de ahí el crecimiento de centros y prácticas de bienestar. No sólo es moda, es una necesidad.



     



     

    Narrativas extraordinarias

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com

    Xalapa, Ver., 29 de enero 2023.- Pocas veces somos conscientes del poder que tienen las historias que consumimos, ya sea a través de series, películas, escritos o en conversaciones cotidianas, la información que llega a nosotros es uno de los grandes pilares de cómo percibimos el mundo, de ahí la importancia de ser responsables del contenido que compartimos, pero sobre todo aprender a ser críticos de eso que nos llega o buscamos día con día.
     

    De acuerdo a un análisis de los contenidos entre países de primer mundo y los que están en desarrollo, existe una gran diferencia entre los protagonistas o modelos más reproducidos en cada lugar. Por ejemplo, en lugares desarrollados abundan narrativas de conocimiento personal, emprendimiento, historias de héroes que crecen mediante su esfuerzo a través de la innovación.
     

    En Estados Unidos las historias que más se buscan replicar son jóvenes inventando plataformas que les vuelven millonarios, algoritmos distintos para llegar a un mayor número de personas, lo cual de acuerdo a plataformas como Beek, permite que las audiencias quieran replicar estas historias, en tanto que en sitios como México, el contenido más posicionado va ligado al crimen organizado o telenovelas, donde el dinero fácil es una temática frecuente, por lo que los modelos a seguir pueden ser los narcotraficantes.
     

    Beek es una plataforma de audiolibros que ha apostado a la creación de contenido especializado, esperando que el posicionamiento de historias en México y Latinoamérica sea otro, donde los ejemplos y aspiraciones sean de científicos, emprendedores, personas que cumplen metas y aportan de manera positiva sus habilidades para el desarrollo del entorno.
     

    Al igual que Beek hay infinidad de narrativas que nos llenan de mensajes, la importancia está en saber entenderlos, tener la capacidad de interpretar más allá de lo que simplemente vemos, escuchamos o leemos. Las grandes novelas literarias no sólo cuentan la historia entre las páginas, sino que su contexto también nos da pistas de momentos históricos, incluso algunas obras han funcionado como una crítica o queja disfrazada de arte.
     

    En la actualidad con tantos productos que siguen surgiendo como obras, es natural que encontremos contenido vacío, pero también hay producciones que llevan detrás mucha investigación, algunas basadas en casos reales que si bien ya se conocen de antaño, buscan recordar a las audiencias por qué hay memorias que deberíamos tener presentes en todo momento, con la intención de que sirvan de ejemplo para no repetir los mismos errores.
     

    “Ella dijo” es una de esas narraciones poderosas que retrata la investigación periodística de reporteras del New York Times, a través de la cual desenmascararon a uno de los productores más grandes de Hollywood, Harvey Weinstein. Si bien el caso ya es más que conocido y lleva años, también es importante ver cómo durante décadas el productor hizo uso de su poder para abusar de múltiples mujeres sin pena o castigo alguno, fue hasta que una serie de reportajes vio la luz que resultó inevitable seguir eludiendo la justicia.
     

    Esta historia hizo que más mujeres alzaran la voz y dio paso a todo un movimiento: #MeToo, además se logró que la legislación de aquel entonces comenzará a tener avances en favor de la mujer y que en la ley del trabajo se empezará a cuidar el tema del acoso y el abuso laboral. Hablar de estos tópicos es algo reciente y sin duda aún queda una gran tarea pendiente, sin embargo, gracias a estas historias hoy hemos progresado al respecto.
     

    “Ella dijo” no ha sido el filme más taquillero, tampoco suelen serlo series documentales, al menos no en nuestro país, porque seguimos priorizando ficciones de nuestro entorno donde la violencia termina romantizada, ahí entra también nuestra responsabilidad como consumidores, si esperamos contenido de calidad hemos de empezar a posicionar aquello que nos nutra y no lo que nos desvirtúa. Repliquemos historias que necesitan de nuestra voz, reconozcamos el trabajo de directoras como Natalia Beristáin, donde la producción representa problemas sociales, con la firme intención de que sus historias nunca se olviden.


     





    Redes de rebeldía

    Por: Zaira Rosas

    zairosas.22@gmail.com


    Xalapa, Ver., 22 de enero 2023.- Las ideas innovadoras, los grandes descubrimientos e inventos, surgieron gracias a una dosis de rebeldía, a buscar formas distintas de pensar y actuar. Hacer las cosas fuera de lo común y desafiar normas a veces es necesario, sobre todo cuando se busca algo diferente en pro de un bien común, aunque los rebeldes no siempre son aceptados, son necesarios para transformar el mundo. Gracias a personas rebeldes surgieron los derechos humanos, las personas viajaron a la luna, se descubrió la penicilina y hemos aprendido más sobre nuestra humanidad.
     

    La rebeldía va ligada a la creatividad y definitivamente en estos tiempos todas las personas deberíamos hacer uso de esta característica, pensar en nuevas posibilidades en todos los rubros, no por desafiar algo o alguien, sino para seguir expandiendo nuestra consciencia e identificar nuevas rutas para una mejor economía, comunicar nuestras ideas, impactar en el entorno.
     

    Estamos tan acostumbrados a seguir patrones de comportamiento, que determinamos a estos como únicos, dentro de los cuáles un poco de nuestra humanidad, nuestra conexión con los demás, a veces se ha ido perdiendo. Cuando la rutina se vuelve monotonía es normal que la tragedia no nos asombre, pues es parte del día a día y que la injusticia a muchos no les inmute. Sin embargo, detrás de esto hay historias de personas que quizás necesitan soluciones diferentes, escuchar alternativas para poder crear una mejor realidad.
     

    Lo cotidiano en las noticias han sido accidentes, inseguridad, escasez. Centramos la atención en eso que a cualquiera preocupa, pero que nadie resuelve. Nos olvidamos de quienes en medio de esa cruel realidad han buscado compartir sus mensajes y cuando intentan alzar la voz a algunos se les etiqueta de manera negativa por desafiar sistemas, esas estructuras en las que tanto gobierno como sociedad han fallado. Donde una base de datos es insuficiente para localizar a un ser querido y la justicia puede tener distintos dobleces según se le patrocine.
     

    En medio de este panorama se necesitan perspectivas diferentes, dejar de hacer lo mismo para encontrar nuevas propuestas, maneras de expresar con claridad la inconformidad, aunque estas puedan de repente incomodar a quienes no ven más allá. La rebeldía puede tener dos matices, la de personas que creativamente generan destrucción o quienes con esta misma cualidad buscan alternativas para el bien, para hacerse notar.
     

    ¿Dónde se define la línea del bien y el mal? La respuesta es sencilla si partimos de la empatía con el otro, del respeto a lo más básico: la vida. Partiendo de estos principios podremos ser rebeldes que persigan nuevas teorías como la redondez de la tierra, aunque el mundo la considerara plana, integrar grupos que a través del arte tejen búsquedas de su dolor y dar respuestas a los cuestionamientos que llevan miles de generaciones pendientes.
     

    Durante años principalmente a las mujeres, se les ha juzgado cuando buscan desafiar las normas de una sociedad patriarcal, “que no son formas”, pero sólo bajo nuevas formas se ha notado su inconformidad, sólo bajo la apropiación del entorno se ha considerado parte de su transitar. Pese a ello en medio de la polaridad de opiniones, hay propuestas disruptivas, que utilizan nuevas formas de expresión para presentar sus posturas ante el mundo. Así lo hizo en su momento Eleanor Roosevelt, quien buscaba que las mujeres tuvieran mayor participación política, libertad para compartir sus ideas e incluso ejercer los roles que quisieran.
     

    Eleanor conocía las normas de la época, así que comenzó a reunir a diversas mujeres, a quienes convocaba para hablar de recetas y así tener conformes a los asesores de su marido, quien era presidente de los Estados Unidos, bajo estas recetas compartía fórmulas de pensamiento y nuevos ideales que pronto dieron fruto en las mujeres de la época.
     

    Actualmente ante distintos escenarios de crisis, la creatividad es necesaria, ¿cómo podemos crecer de forma distinta? ¿cómo nos cuidamos colectivamente?, algunas de estas preguntas son constantes en las búsquedas de desaparecidos, madres y padres que durante años han buscado a sus seres queridos, así lo vemos en el filme de RUIDO, donde el bordado se vuelve también una herramienta de escucha y memoria. Los bordados son también una manera de representar a los colectivos, de plasmar físicamente eso que no se expresa mediante palabras, esperando que así como se tejen los hilos, se enlace la solidaridad humana y un día el dolor de los cuerpos perdidos sea parte de una historia pasada.

     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    | Más

     

    DIRECTORIO:
    Director General, Jorge Alberto Zumaya Cruz. Subdirector, Irineo Pérez Melo. Jefe de Información Antonio Sánchez Sánchez. Administración, Alejandra Arroyo Guzmán. Xalapa de Enríquez, Veracruz, México. Correo: pfiscal@hotmail.com Cel: 22 82 41 11 21
     


       AHORA SÍ, IGUALDAD JURIDICA PARA LOS DISCAPACITADOS. Mtro. Silvio Lagos  Martínez. elfiscalcom.mex.tl Testamento:¿Que sucede cuando muere una persona  cercana o familiar? Notario Silvio Lagos Martínez.


    Video1https://youtu.be/c-d
    Video2https://youtu.be/4XKUnYqXX4M 
    Video3https://youtu.be/rYMRQWTd7Gs
     


     

    En Tuxpan, Ver.

    CDMX a punto del colapso en materia hídrica
     
     
     
     
     
     

    1039001